D’A 2022
Tras el paréntesis generado por la pandemia de Covid-19, esta edición presencial del Festival de Cine de Autor de Barcelona presentó una gran cosecha cinéfila, ajena a los malos augurios para el futuro del cine.
Tras el paréntesis generado por la pandemia de Covid-19, esta edición presencial del Festival de Cine de Autor de Barcelona presentó una gran cosecha cinéfila, ajena a los malos augurios para el futuro del cine.
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, que se celebró en formato híbrido (presencial+online) y combinó grandes nombres internacionales (Tsai Ming-liang, Abel Ferrara, Kelly Reichardt, Cristi Piu, Hong Sang-soo, etc.) con nuevas promesas del cine español.
Coincidiendo con el 20º aniversario de la película de José Luis Guerin, nos acercamos a sus imágenes centrándonos en la importancia del color blanco, que vincula este documental con obras célebres de Melville, Poe, Dreyer o Hammershøi.
Entrevista a este colectivo artístico, que ha explorado múltiples campos del audiovisual: videoclips, videoarte, cine experimental, videopoesías, videodanza… Todo con un espíritu lúdico y transmedia. Los DSK fueron homenajeados en la edición 2020 de Intersección. Festival de Arte Audiovisual Contemporáneo de A Coruña.
A lo largo de los años hemos visto a un Gael García Bernal postadolescente, inmaduro, en proceso de aprendizaje, y por eso mismo abierto a lo nuevo y abierto a los otros. Un actor capaz de prestar sus grandes ojos a héroes comprometidos de múltiples nacionalidades, genios creadores o escépticos y a una exploración continua de las fronteras del deseo.
Acercamiento a la interesante docuserie de Hugo Stuven para Amazon Prime Video. Se presta especial atención a unas pocas imágenes del último capítulo, que ofrecen una relectura estimulante sobre la memoria y la ficción, y dan un nuevo sentido a esta obra documental sobre la banda terrorista ETA.
La película de Paulino Viota cumple medio siglo y en este ensayo abordamos su estética y el contexto en el que se gestó. Se trata de un filme heredero de los postulados de Jorge Oteiza en el que el joven cineasta español logró «vaciar su forma, su mundo y su narrativa, para dejar entrar aquello que destruye al alma y la sociedad misma: el franquismo».
La reciente muerte de Rosa María Sardá ya tiene en el recuerdo la neblina blanquecina y turbia que el ritmo agotador y adormilado de la vida en pandemia ha impuesto sobre todo lo relevante que sucede mientras sobrevivimos, pero 2020 siempre será también el año en que murió la Sardá.
Crónica de la edición celebrada en Filmin del festival de cine de autor de Barcelona, donde se constata la vocación de varios directores jóvenes por recuperar la estética predigital, «como si se quisiera volver a la arcadia del cinematógrafo en su materialidad, la textura de sus imágenes».
Este ensayo supone un viaje evocador y personal a los inicios creativos de Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en la España de los años 60, con el acercamiento a sus primeras prácticas fílmicas como esbozos de su trayectoria posterior.
En esta apasionada charla con los dos miembros del colectivo Burnin’ Percebes (Juan González y Fernando Martínez) se habla de lagartos, celuloide, ensayos, maternidad, humor y ciencia ficción a raíz de su última película, la inclasificlable «La reina de los lagartos».
¿Qué es hoy la política? ¿Hasta qué punto la ideología ha perdido peso? ¿Cómo filmar ese interés inicial de la juventud por lo político y lo amoroso? ¿Sigue vigente el cine militante? Este ensayo recorre varias películas en la órbita del documental que nos ofrecen preguntas estimulantes.
Entrevista al director gallego que, tras debutar con «Arraianos», estrena ahora una nueva película en la que aborda la represión franquista a partir de múltiples testimonios y logra que filmar el paisaje sea un gesto político.
Crónica vivencial de la estancia del autor en el festival de cine asturiano durante unos días centrada en varias de las películas más interesantes de esta edición, como «Just don’t think I’ll scream» (Frank Beauvais), «Il pianeta azzurro» (Franco Piavoli), «Andrómedas» (Clara Sanz) o «El trabajo, o a quien le pertenece el mundo» (Elisa Cepedal).
Este diálogo reposado e intuitivo entre dos críticos aborda con pansión la última película de Pedro Almodóvar y ofrece un recorrido (con digresiones) por su estética, por sus temáticas y por lo que supone su trayectoria para el cine español.
Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur
Apasionado análisis de una secuencia de ocho minutos de la película de Pedro Almodóvar, donde el dolor más profundo de la protagonista da paso a su resurrección tras un intento de suicidio
Crónica de lo más destacado de la XV edición del Festival de Cine Europeo, donde sobresalen varios filmes de animación, así como las nuevas películas de László Nemes, Pablo Llorca o José Luis Cuerda.