¿Cómo filmamos a lxs campesinxs?
La vida campesina como motivo visual
¿Hay experiencias en el mundo de hoy que serían traicionadas o tergiversadas por las formas de literatura tal y como las conocemos?
John Beverly, 1996, p. 23
Filmar, sobre todo en el campo, implica en general devastarlo todo, irrumpir en la vida de la gente, hacer con ella viñetas campesinas, regionalismo, retorno a lo rancio, al museo. Porque el cine pertenece a la ciudad y nadie en la ciudad ha sabido jamás con exactitud en qué consistiría un cine campesino, anclado en lo vivido, en el espacio-tiempo campesino.
Serge Daney, 2019, p. 95
La vida campesina ha sido un motivo visual recurrente en el continente europeo desde que se popularizan sus representaciones pictóricas en el siglo XVIII. Tras el nacimiento de la pintura de género, las clases populares, a grandes rasgos, también tendrán derecho a la representación. En los siglos XVIII y XIX comenzará en Europa una intensa relación entre la pintura de género y el mundo rural. El auge de la pintura campesina nace en un momento en que las urbes comienzan a tomar peso frente a los núcleos suburbanos. Así, los personajes rurales de los lienzos de pintores como Jules Breton o Jean-François Millet, entre muchos otros, se codifican como alternativa virtuosa y patriótica a una vida urbana decadente y corrupta.
Durante tres siglos, diferentes formas de arte se interesaron por lo rural y sus habitantes como reacción a transformaciones socioeconómicas que ponían en peligro las formas de vida del continente. La representación campesina, sin embargo, ha sido ambivalente, moviéndose entre las imágenes nostálgicas y la vinculación de lo rural como símbolo de atraso. Tras la Segunda Guerra Mundial, una serie de cineastas en Europa llevan a cabo proyectos que se interesan por el campesinado tratando de encontrar maneras más honestas de documentar sus vidas pero sin deshacerse por completo de los arquetipos representacionales o de las metodologías de trabajo previas. Hablamos de cineastas tan alejados estilística o territorialmente como Cecilia Mangini, Vitorio de Setta, Ermanno Olmi, Margarida Cordeiro y António Reis, Manoel de Oliveira, Antonio Campos, Aleksandr Sokurov o Georges Rouquier y muchos otros que se acercaron de manera puntual a lo rural como Víctor Kossakosvky o Manuela Serra. Estxs directorxs centraron sus relatos en las formas de vida y subsistencia campesinas, rechazaron la imagen-cuerpo del cine clásico colaborando con las propias campesinas y campesinos que actuaban en sus filmes y cultivaron el cine documental -y en ocasiones las estrategias de la ficción- como aproximación a lo real. Muchos de estos cineastas se podrían acoger también bajo el paraguas de la nomenclatura propuesta por el mismo António Reis: lxs campesinxs del cine (1977).
Este ensayo analiza estas nuevas imágenes buscando la potencial aparición de espacios que posibiliten la emergencia de la subjetividad campesina como expresión de individualidad, identidad y autonomía.
© Alba Villarmea, enero de 2023
Beverly, John (2004) Testimonio: on the Politics of Truth. University of Minesotta Press. 23
Daney, Serge (1977). Entretien avec Antonio Reis. Cahiers du cinéma (276). 37-42.
Daney, Serge (2019). Cine Diario (Edición integral / 1981-1986). Asociación Shangrila Textos Aparte.