‘La mujer de Tchaikovsky’ o la pretendida belleza de lo informe
La última película de Kirill Serebrennikov sirve de punto de partida al autor para cuestionar ciertas tendencias formales muy discutibles del «cine de autor» de prestigio
La última película de Kirill Serebrennikov sirve de punto de partida al autor para cuestionar ciertas tendencias formales muy discutibles del «cine de autor» de prestigio
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, marcada por la fisicidad de los cuerpos, el poder de la palabra y los extravíos narrativos.
El primer largometraje del realizador ha sido presentado en la sección Un impulso colectivo del D’A 2023.
Tras el paréntesis generado por la pandemia de Covid-19, esta edición presencial del Festival de Cine de Autor de Barcelona presentó una gran cosecha cinéfila, ajena a los malos augurios para el futuro del cine.
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, que se celebró en formato híbrido (presencial+online) y combinó grandes nombres internacionales (Tsai Ming-liang, Abel Ferrara, Kelly Reichardt, Cristi Piu, Hong Sang-soo, etc.) con nuevas promesas del cine español.
El autor se interroga en este ensayo hasta qué punto el deslumbrante trabajo estético de la última película de Pedro Costa es el más adecuado para retratar la situación de pobreza en la que viven los protagonistas.
Crónica de la edición celebrada en Filmin del festival de cine de autor de Barcelona, donde se constata la vocación de varios directores jóvenes por recuperar la estética predigital, «como si se quisiera volver a la arcadia del cinematógrafo en su materialidad, la textura de sus imágenes».
Tras la muerte en la última década de cineastas irrepetibles como Rohmer, Marker, Rivette, Varda, Chabrol o Resnais, el articulista se pregunta si existe un relevo en el cine de autor contemporáneo y ofrece una mirada optimista y plural. (#Especial10añosTRANSIT)
Uno de los fundadores de «Transit» analiza la evolución de la crítica online y de la nueva cinefilia en España durante la última década y se interroga sobre el estado dubitativo del cine contemporáneo. (#Especial10añosTRANSIT)
El autor confiesa en este ensayo padecer un «desgaste cinéfilo» al observar el estado actual del cine, que alcanza también a su forma de acercarse a las películas, a su voluntad de escribir y reflexionar como crítico. (#Especial10añosTRANSIT)
Coincidiendo con el décimo aniversario de nuestra web, presentamos un dosier especial que reunirá, durante las próximas semanas, un total de quince artículos muy personales dedicados, entre otros aspectos, al estado de la crítica, de la cinefilia y del cine.
Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur
El presente estudio pretende ser un recorrido ágil y fresco por la trayectoria del cineasta tejano, que ha sabido registrar, como pocos, la importancia de pensar y vivir mientras se deambula (y viceversa) con libertad. Este dosier se publicó en 2013, pero se ha ido actualizando con textos de las posteriores películas de Linklater.
Particular recorrido por cuatro películas de esta edición del festival («Le récit de mon père», «África 815», «Stand by for Tape Back-Up»y «Counting»), donde la autora nos propone «un juego de edición, de montaje paralelo (de tiempo y espacio)» a partir de las reflexiones y las imágenes de Chris Marker.
FILMADRID no viene a paliar una tara o carencia en cuanto a visibilidad de un cierto tipo de cine (…), sino a sondear los movimientos y evoluciones del cine contemporáneo. Y también a tomar partido, no ser mero espectador, sino (…) marcador activo de una dirección política…
Sobre wannabe auteurs, independencia autoral y márgenes sociales ha deambulado el indie americano recogido en Americana 2015.
Autores noveles, referentes asentados
Recorrido por parte del programa de la undécima edición del Sevilla European Film Festival. La autora se detiene en los últimos trabajos de Green, Ferran, Andersson… y en unos cuantos títulos de producción española.