En la Zona de Oz (Stalker/El mago de Oz)
Este montaje une las películas de Tarkovsky y Fleming, donde el color es clave para hacer dialogar la Zona de «Stalker» con ese lugar «por encima del arco iris» al que llega Dorothy en «El mago de Oz».
Este montaje une las películas de Tarkovsky y Fleming, donde el color es clave para hacer dialogar la Zona de «Stalker» con ese lugar «por encima del arco iris» al que llega Dorothy en «El mago de Oz».
¿Cómo rehacer una memoria sin archivo? ¿Cómo plasmar en imágenes lo que suponen las violaciones a mujeres en conflictos bélicos, siempre escondidas en el fuera de campo? Este videoensayo pone en relación diversos gestos resistentes de mujeres violadas, que permiten acercarnos a esa memoria desde el cine.
Este montaje audiovisual aborda dos de las vertientes que definieron la deslumbrante obra del cineasta francés: el melodrama folletinesco y la tragedia con ecos de Nietzsche. En las imágenes, donde la luz tiene un rol esencial, se percibe también el choque existente dentro del pensamiento de Gance entre el misticismo y la razón.
Este montaje audiovisual celebra el tiempo circular de las películas de los orígenes, en las que la repetición era esencial, y sostiene que las formas de esa época siguen reproduciéndose en el cine clásico y moderno en una suerte de eterno retorno.
En la nueva película de Godard, montar ya no es, como lo era antaño, un latido de corazón, sino una respiración de gran dificultad para articular una palabra y las fallas técnicas aseguran esa misma dificultad: cambios de formato de imagen, errores de dicción, ruido, tos, saltos en el sonido.
El autor aborda los métodos de rodaje de dos películas tan singulares como «Al otro lado del viento» y «Laissez bronzer les cadavres» y se interroga sobre la planificación, el control, la improvisación y los «accidentes divinos».
En este ensayo abordamos el primer largometraje digital de Jem Cohen, que es más un cuaderno de notas, imágenes y sonidos que un relato narrativo al uso; una suerte de diario escurridizo y fascinante que abarca estancias del director neoyorquino en varios países entre 2012 y 2014.
Este montaje audiovisual plantea una relectura de los orígenes del cine en Francia. A partir de filmes de Lumière, Méliès, Zecca o Guy, e introduciendo fragmentos de ‘Romance X’ de Catherine Breillat, se aborda el placer escopofílico que generaban las imágenes en los espectadores de esa época.
Este montaje audiovisual establece analogías entre las deslumbrantes obras fímicas de Dziga Vertov y José Val del Omar. Ambos fueron creadores revolucionarios que tenían fe en el poder transformador del cine y ambos, a su pesar, compartieron en la distancia «la dolorosa conciencia de saberse solos en su misión, solos e ignorados, solos y terriblemente silenciados».
El artículo aborda apasionadamente la tercera película de Hèlène Cattet y Bruno Forzani, que aprovechan los códigos del «western» y del «giallo» para construir una ficción que transcurre en distintas temporalidades y en la que el deseo sexual, la muerte, el sonido y la mirada son esenciales.
Ciertas técnicas propias del cine mudo, así como recursos propios del cine espectáculo contemporáneo, se perciben en la singular película bélica de Christopher Nolan, que contiene varias escenas extraordinarias
Montaje audiovisual a partir de fragmentos de varias películas dirigidas y/o escritas por Isaki Lacuesta e Isa Campo, donde la compleja identidad de los personajes juega un papel esencial. El vídeoensayo abarca desde «Cravan vs. Cravan» hasta «La próxima piel».
El autor centra su nueva crónica en el placer de mirar, ya sean las luces, colores y espacios de ‘Ruskin’ y ‘The Painting’ (Robert Beavers) o las imágenes pornográficas no convencionales de ‘Sex Garage’ y ‘L.A. Plays Itself’ (Fred Halsted).
A partir de dos filmes-ensayo de Víctor Erice, este montaje audiovisual busca mostrar la ritualización del tiempo que logra expresar con imágenes y sonidos el cineasta español.
Luis Aller firma, tras dos décadas de trabajo, la sinfonía urbana de Barcelona, «Transeúntes», consciente del legado de «Manhatta», «Rien que les heures», «Berlín, sinfonía de una ciudad» y «El hombre de la cámara». El autor de este generoso texto analiza el segundo largometraje del profesor Aller en relación a su ópera prima, «Barcelona, lament».
Segunda entrega de la crónica del SEFF 2015 donde el autor se centra en los filmes más recientes de Ben Rivers y Philippe Garrel y en otros títulos notables del certamen como DEAD SLOW AHEAD (Mauro Herce), TRANSEÚNTES (Luis Aller) o BERSERKER (Pablo Hernando).
Cuando investigamos queremos encontrar cosas nuevas, producir un nuevo saber sobre algo. Eso es lo que los ensayos audiovisuales tienen el potencial de hacer. Pero ese nuevo saber suele ser distinto de aquello a lo que estamos acostumbrados.
Las secuencias cinematográficas en karaokes se han convertido tanto en una suerte de motivo (audio)visual recurrente como en marco para momentos privilegiados de inflexión argumental. Este vídeo-ensayo recopila varios ejemplos relevantes.