Archivo de categorías: Derivas

Millennium Mambo

A partir de un film que planteó cambios significativos en la obra de Hou Hsiao-Hsien, el autor contrasta lo que aportan respectivamente las declaraciones del cineasta y el análisis fílmico.

Shirley Temple deconstruida

Una reflexión a partir de la presencia de Temple en ‘El solterón y la menor’, de Irving Reis, y la de Carey Mulligan en ‘Una joven prometedora’, de Emerald Fennell.

Kinuyo Tanaka, de actriz a cineasta

Una disertación sobre la obra de la cineasta japonesa a partir de una conversación con Irene González López y la lectura de ‘Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity’.

La “Me Trilogy” de Guy Maddin

Este ensayo versa sobre la trilogía autoficcional y fantástica del cineasta canadiense, que conforman «Cowards Bend the Knee», «Brand Upon the Brain! y «My Winnipeg». Se trata de tres películas en las que Maddin exploró todas las posibilidades de su particular estilo deudor del cine mudo.

Posverdad y falso documental

¿Qué vínculo existe entre las teorías de la posverdad y los falsos documentales? En este ensayo se lanzan muchas ideas al respecto partir de filmes muy diversos, con especial énfasis en la obra de Carlo Padial.

La ‘Trilogía oriental’ de Aleksandr Sokurov

En este ensayo se analiza la trilogía sublime que el cineasta ruso rodó en Japón («Elegía oriental», «Una vida humilde» y «Dolce»). Tres filmes deslumbrantes en lo estético que desbordan los límites del documental y tratan la espiritualidad, el humanismo, la muerte, el viaje o la memoria.

Realismos: los fantasmas del cine contra el loop capitalista

¿Qué queda de la «verdad» en el cine? ¿Es posible todavía seguir las teorías de Bazin en la era digital? ¿Por qué siguen emergiendo autores con vocación «realista»? ¿Qué vínculo hay entre el «realismo» y una cierta «estética del sueño»? Este ensayo plantea estas cuestiones ante la burbuja nostálgica que domina los blockbusters de hoy.

Cine híbrido para una realidad fluida

¿Qué ocurre cuando el yo no impone su perspectiva de la realidad a los demás y deja que su realidad se mezcle con la de ellos? ¿Qué mundo surge cuando algo es fluido? ¿Qué papel puede tener el cine en todo ello? Este texto-manifiesto celebra el poder de un cine fluido capaz de imaginar el futuro de la humanidad acercándonos a un mundo ideal sin dogmas.

Francisca

El estreno en España de una versión restaurada del clásico de Manoel de Oliveira es una oportunidad para acercarse a la puesta en escena de «Francisca» y abordar su relevancia en la trayectoria del cineasta portugués.