Palabra y utopía
Manoel de Oliveira construyó este film biográfico sobre el padre António Vieira alrededor de la pronunciación de la palabra, que escuchamos en toda su dimensión barroca en iglesias, cortes y tribunales.
Manoel de Oliveira construyó este film biográfico sobre el padre António Vieira alrededor de la pronunciación de la palabra, que escuchamos en toda su dimensión barroca en iglesias, cortes y tribunales.
El autor reflexiona sobre este estimulante libro, que parte de la falta de imágenes sobre el Holocausto para trazar un estudio sobre la ausencia en el cine moderno. El recorrido va desde los tiempos muertos del neorrealismo hasta el nuevo encuentro entre el despojamiento y la narración manifiesto hoy en autores como Lav Diaz.
Ensayo sobre el rol que juega la pintura en la puesta en escena de la película de Albert Lewin, donde se traza un juego triangular entre puntura, fotografía y cine, al que cabe añadir el cuerpo de la mujer.
¿Pueden contradecir, los actores y las actrices, los sentidos creados por la persona que se ocupa de la dirección? ¿O se trata solo de sentidos paralelos? ¿Son los años cincuenta el inicio de esa posible guerra sin cuartel?
Imagina descubrir a Meryl Streep por primera vez. Rebobinas en el tiempo. Buscas en la memoria infantil. Tal vez ese sea el kilómetro cero que importa: el instante en que ambas os encontrasteis. De algún modo resulta imposible separar a Meryl de tu propia historia.
A lo largo de los años hemos visto a un Gael García Bernal postadolescente, inmaduro, en proceso de aprendizaje, y por eso mismo abierto a lo nuevo y abierto a los otros. Un actor capaz de prestar sus grandes ojos a héroes comprometidos de múltiples nacionalidades, genios creadores o escépticos y a una exploración continua de las fronteras del deseo.
La película de Paulino Viota cumple medio siglo y en este ensayo abordamos su estética y el contexto en el que se gestó. Se trata de un filme heredero de los postulados de Jorge Oteiza en el que el joven cineasta español logró «vaciar su forma, su mundo y su narrativa, para dejar entrar aquello que destruye al alma y la sociedad misma: el franquismo».
La fotogenia de la actriz estadounidense, a la que muchos cineastas filmaron como musa objetificada, ha dado paso a una estimulante evolución interpretativa en el campo de la ciencia ficción. Johansson ha logrado llevar su fotogenia a terrenos insospechados, en los que el cuerpo constituye precisamente un límite a transgredir.
Amalric subraya con sus gestos su condición de actor, hace visibles ante nosotros sus recursos: su manera de fumar para puntuar sus reacciones, su control sobre las inflexiones de voz, su mirada perdida y nerviosa que parece querer traspasar lo que mira… El intérprete francés es el rostro emblemático de cineastas como Assayas o Desplechin.
Hoy día seguramente se la recuerda más a Greta Garbo por el mito que por sus actuaciones: la diva elusiva y temperamental que se apoyó en su inmensa fama para imponer siempre sus condiciones, y que se retiró de la luz pública a una edad muy temprana por su inseguridad respecto a su físico. Pero se trata de una visión que, aunque tiene parte de verdad, esconde una personalidad mucho más compleja a la que conviene hacer justicia.
Asomarse a cualquier repaso histórico de las dos últimas décadas de la cinematografía de Corea del Sur supone encontrar de forma constante el nombre de Song Kang-ho, un actor clave en las carreras de cineastas como Kim Jee-woon, Park Chan-wook o Bong Joon-ho.
Parece claro que una actriz con la personalidad de Sullavan era capaz de llevar a su terreno cada obra. Por un lado, hay una “marca de actriz” en su coherencia en la elección de papeles. Por otro lado, cualquier papel encarnado por Sullavan, y los hizo muy distintos, está imbuido de una espectacular energía soterrada y de unas características absolutamente particulares.
El autor reivindica la infravolarada película de Woody Allen y efectúa un análisis detallado de la deslumbrante actuación de la actriz protagonista deteniéndose en aspectos como los movimientos, las miradas, los gestos con las manos o el uso de la voz por parte de Elle Fanning.
En Cate Blanchett se intuye una tensión entre la preparación y la intuición, lo consciente y lo inconsciente, lo premeditado y lo imprevisto, lo ensayado y lo espontáneo, lo buscado y lo encontrado, lo adquirido para el papel y aquello que surge de la propia gestualidad. Más allá de la imitación, incluso de sí misma, hay en ella algo diferente, inclasificable y capaz de sorprenderte.
A pesar de su aparente levedad, a lo largo de su filmografía Adam Sandler ha ido perfilando una «comic persona» basada en una estrategia performativa que deriva de su condición simultánea como personaje dentro de la narrativa y como persona extradiegética.
La reciente muerte de Rosa María Sardá ya tiene en el recuerdo la neblina blanquecina y turbia que el ritmo agotador y adormilado de la vida en pandemia ha impuesto sobre todo lo relevante que sucede mientras sobrevivimos, pero 2020 siempre será también el año en que murió la Sardá.
Este ensayo plantea varias reflexiones a partir del nuevo libro escrito por García Canga, que a partir de un frame seleccionado de cada una de las 37 películas de Ozu ofrece un acercamiento microscópico y atípico a la obra del cineasta japonés.
Este ensayo aborda el segundo film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.