Entrevista a Itsaso Arana a propósito de ‘Las chicas están bien’
Dialogamos con la realizadora, que debuta con este largometraje sobre cinco actrices que ensayan una puesta en escena.
Dialogamos con la realizadora, que debuta con este largometraje sobre cinco actrices que ensayan una puesta en escena.
En esta crónica, Gerard Casau aborda los contrastes de dos títulos clave del festival: «The Zone of Interest» (Jonathan Glazer), que es una película limitada por su dispositivo, y «May December» (Todd Haynes), que ofrece una puesta en escena muy abierta
La última película de Kirill Serebrennikov sirve de punto de partida al autor para cuestionar ciertas tendencias formales muy discutibles del «cine de autor» de prestigio
Dice Italo Calvino que los clásicos son aquellos que cuanto más uno cree conocerlos de oídas, más nuevos, inesperados e inéditos resultan al leerlos de verdad. En este ensayo, el autor defiende que la película de Céline Sciamma de 2019 se ajusta a esta definición.
A partir de la última película de Albert Serra exploramos la metodología de rodaje y montaje del autor catalán y nos interrogamos hasta qué punto logra filmar la inocencia de los actores en su cine performativo.
Conversamos con la cineasta francesa sobre su última película exhibida en el Festival de Las Palmas. Hadzihalilovic sostiene que el cine es un arte plástico, de imagen y sonido, y no necesariamente verbal y narrativo.
¿Qué vínculo existe entre las teorías de la posverdad y los falsos documentales? En este ensayo se lanzan muchas ideas al respecto partir de filmes muy diversos, con especial énfasis en la obra de Carlo Padial.
A partir del análisis de unas pocas imágenes de las películas de Ryūsuke Hamaguchi y Lee Chang-dong, este ensayo aborda cómo el cine puede filmar la intimidad y atrapar la fugacidad y la opacidad de los sentimientos.
El estreno en España de una versión restaurada del clásico de Manoel de Oliveira es una oportunidad para acercarse a la puesta en escena de «Francisca» y abordar su relevancia en la trayectoria del cineasta portugués.
La última película de Paul Thomas Anderson es el punto de partida de este crítica en la que se aborda la evolución del estilo del cineasta estadounidense, las conexiones entre varios títulos de su obra y sus influencias de otros creadores.
Conversación con el cineasta alemán, donde se abordan múltiples aspectos de su obra fílmica: la lucha de clases, el romanticismo, la comedia, la duración de los planos, los paisajes, el racismo, sus influencias, la construcción de los diálogos, etc.
La nueva película de David Lowery es una estimulante adaptación del relato artúrico «Sir Gawain y el Caballero Verde», donde el cineasta ofrece una puesta en escena abrumadora en la que sobresale el uso del color.
Este análisis es un recorrido narrativo, temático y estético por la primera temporada de la serie fantástica de Steven Knight, que transcurre en un mundo apocalíptico en el que la mayoría de los personajes son invidentes.
A partir de la última película de M. Night Shyamalan y recurriendo a otros títulos de su obra, este artículo esboza la idea de que en los filmes de este cineasta se suele esconder un secreto para el espectador; una película imaginada que convive con la real que se nos muestra.
El autor aborda la evolución del cine de Tsai Ming-liang en su etapa digital a partir de su último filme. En la crítica se habla de la hipnosis de las tomas largas y del deseo de los cuerpos, además de establecerse un diálogo entre «Days» y «The River».
¿Es posible un «cine de la felicidad» opuesto al «cine de la crueldad»? ¿Son vigentes las teorías de Stanley Cavell, que defendía que las películas pueden educarnos moralmente y transformarnos como personas? Este ensayo explora estas ideas a partir de cuatro filmes: «First Cow» (Kelly Reichardt), «Un amigo extraordinario» (Marielle Heller), «El rey del barrio» (Judd Apatow) y «On the Rocks» (Sofia Coppola).
Cristi Puiu adapta al cine la novela rusa «Los tres diálogos y el relato del Anticristo» de Vladimir Soloviev. Aunque la acción parece transcurrir en un palacete a finales del siglo XIX, las conversaciones entre los personajes resuenan en nuestro tiempo, en buena parte gracias a la puesta en escena del cineasta rumano en esta película «hablada» con ecos de Manoel de Oliveira.
Ensayo sobre el rol que juega la pintura en la puesta en escena de la película de Albert Lewin, donde se traza un juego triangular entre puntura, fotografía y cine, al que cabe añadir el cuerpo de la mujer.