El cine norteamericano contemporáneo y su propensión al exceso
A partir de ‘Los asesinos de la luna’ de Martin Scorsese, el autor reflexiona sobre las derivas actuales del cine americano.
A partir de ‘Los asesinos de la luna’ de Martin Scorsese, el autor reflexiona sobre las derivas actuales del cine americano.
El autor diserta sobre algunos rasgos diferenciales del director de ‘Mouchette’ y su huella en el cine de Paul Schrader.
Dice Italo Calvino que los clásicos son aquellos que cuanto más uno cree conocerlos de oídas, más nuevos, inesperados e inéditos resultan al leerlos de verdad. En este ensayo, el autor defiende que la película de Céline Sciamma de 2019 se ajusta a esta definición.
Damien Chazelle quiere sentirse, en su nuevo largometraje, parte de una trama, que las películas de los cineastas que le han precedido ejerzan una influencia en su praxis artística.
Una reflexión a partir de la presencia de Temple en ‘El solterón y la menor’, de Irving Reis, y la de Carey Mulligan en ‘Una joven prometedora’, de Emerald Fennell.
Un acercamiento a la presencia escénica de Lauren Bacall y su característica manera de desbordar el marco cinematográfico.
En este ensayo el autor se acerca a tres películas españolas rurales recientes, «Destello bravío», «El agua» y «Espíritu sagrado», donde es perceptible un trabajo con la abstracción y con lo fantástico para filmar la ausencia.
A partir de dos imágenes, una pertenciente al filme póstumo de Abbas Kiarostami y otra a la última película de Céline Sciamma, este ensayo defiende un cine de lo no visible.
En este ensayo se aborda la fisicidad de la actriz Tilda Swinton estableciendo vínculos entre su cuerpo y los espacios de los filmes de Pedro Almodóvar y Apichatpong Weerasethakul.
A partir del análisis de unas pocas imágenes de las películas de Ryūsuke Hamaguchi y Lee Chang-dong, este ensayo aborda cómo el cine puede filmar la intimidad y atrapar la fugacidad y la opacidad de los sentimientos.