Diario de Cannes 2023 (1)
En esta primera crónica de nuestro cuaderno de notas desde el Festival de Cannes nos acercamos a las películas de Maïwenn, Amanda Nell Eu y Hirokazu Kore-eda
En esta primera crónica de nuestro cuaderno de notas desde el Festival de Cannes nos acercamos a las películas de Maïwenn, Amanda Nell Eu y Hirokazu Kore-eda
Dice Italo Calvino que los clásicos son aquellos que cuanto más uno cree conocerlos de oídas, más nuevos, inesperados e inéditos resultan al leerlos de verdad. En este ensayo, el autor defiende que la película de Céline Sciamma de 2019 se ajusta a esta definición.
Crónica de la última edición del festival de cine fantástico, en la que el autor observa que las películas indagan su propia identidad evocando la estética de la serie B o motivos recurrentes del género.
A partir de la última película de Albert Serra exploramos la metodología de rodaje y montaje del autor catalán y nos interrogamos hasta qué punto logra filmar la inocencia de los actores en su cine performativo.
Conversamos con la cineasta francesa sobre su última película exhibida en el Festival de Las Palmas. Hadzihalilovic sostiene que el cine es un arte plástico, de imagen y sonido, y no necesariamente verbal y narrativo.
Tras el paréntesis generado por la pandemia de Covid-19, esta edición presencial del Festival de Cine de Autor de Barcelona presentó una gran cosecha cinéfila, ajena a los malos augurios para el futuro del cine.
En el contexto del festival de cine que se celebra en Canarias, tuvimos la posibilidad de entrevistar al cineasta argentino y al cineasta estadounidense a raíz de los estrenos de «Vortex» y «Red Rocket».
La animación de la película de Rémi Chayé resulta conmovedora porque no hay desperdicios de luz, porque se acerca a la visión y al tacto de la manualidad, al trabajo de un niño de preescolar, a la satisfacción sentida al recortar y pegar, al mar de ceras y las virutas de madera, a la esponja impresa, a la plastilina entre los dedos camino de ablandar.
Crónica de la última edición del festival de cine fantástico, donde el autor aborda aquellos filmes adscritos a la tradición del género, aquellos que no cumplen lo que prometen sus premisas, aquellos que desbordan los límites genéricos y aquellos que se ven perjudicados por sus discursos ideológicos.
La nueva película de Paul Verhoeven conforma, junto a «El libro negro» y «Elle», una suerte de tríptico político en el que el cineasta neerlandés ofrece una mirada particularmente fina e inclemente sobre el mundo de hoy.
La última película de Leos Carax es ambiciosa y desequilibrada y adopta la forma de una fábula musical, donde la representación escénica tiene un peso esencial y donde realidad y ficción se confunden. La mayor parte de la acción transcurre en lo que parece ser una especie de noche perpetua.
En un artículo muy evocador, el autor recorre escenas significativas de las primeras películas de Marguerite Duras, donde la escritora y cineasta francesa alcanzó descubrimientos formales que dieron lugar a un estilo fílmico personal e intransferible, que alcanza cotas sublimes en «India Song».
Cristi Puiu adapta al cine la novela rusa «Los tres diálogos y el relato del Anticristo» de Vladimir Soloviev. Aunque la acción parece transcurrir en un palacete a finales del siglo XIX, las conversaciones entre los personajes resuenan en nuestro tiempo, en buena parte gracias a la puesta en escena del cineasta rumano en esta película «hablada» con ecos de Manoel de Oliveira.
¿Pueden contradecir, los actores y las actrices, los sentidos creados por la persona que se ocupa de la dirección? ¿O se trata solo de sentidos paralelos? ¿Son los años cincuenta el inicio de esa posible guerra sin cuartel?
Amalric subraya con sus gestos su condición de actor, hace visibles ante nosotros sus recursos: su manera de fumar para puntuar sus reacciones, su control sobre las inflexiones de voz, su mirada perdida y nerviosa que parece querer traspasar lo que mira… El intérprete francés es el rostro emblemático de cineastas como Assayas o Desplechin.
El cronista se acerca a una edición del festival marcada por el Covid-19, donde sobresalieron películas como «Un efecto óptico», «L’État sauvage», «My Heart Can’t Beat Unless You Tell It To», «La Nuée», «Mandibules» o «Teddy».
Este montaje audiovisual aborda dos de las vertientes que definieron la deslumbrante obra del cineasta francés: el melodrama folletinesco y la tragedia con ecos de Nietzsche. En las imágenes, donde la luz tiene un rol esencial, se percibe también el choque existente dentro del pensamiento de Gance entre el misticismo y la razón.
Este ensayo aborda varias películas de Philippe Grandrieux, Scott Barley, Antoine d’Agata, Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel en las que se ubica el cuerpo humano en un espacio negro, opaco y profundo. Se filman cuerpos cósmicos reducidos a meros fragmentos de materia por su pasividad absoluta y su devenir inocuo.