SEFF 2021: ‘Memoria’
En la última (y magistral) película de Apichatpong Weerasethakul el Tiempo y la Materia están unidos dentro de un Todo, al igual que los recuerdos pasados, presentes y futuros son uno en Jessica, el personaje de Tilda Swinton.
En la última (y magistral) película de Apichatpong Weerasethakul el Tiempo y la Materia están unidos dentro de un Todo, al igual que los recuerdos pasados, presentes y futuros son uno en Jessica, el personaje de Tilda Swinton.
A partir de la última película de M. Night Shyamalan y recurriendo a otros títulos de su obra, este artículo esboza la idea de que en los filmes de este cineasta se suele esconder un secreto para el espectador; una película imaginada que convive con la real que se nos muestra.
Cristi Puiu adapta al cine la novela rusa «Los tres diálogos y el relato del Anticristo» de Vladimir Soloviev. Aunque la acción parece transcurrir en un palacete a finales del siglo XIX, las conversaciones entre los personajes resuenan en nuestro tiempo, en buena parte gracias a la puesta en escena del cineasta rumano en esta película «hablada» con ecos de Manoel de Oliveira.
La película de Paulino Viota cumple medio siglo y en este ensayo abordamos su estética y el contexto en el que se gestó. Se trata de un filme heredero de los postulados de Jorge Oteiza en el que el joven cineasta español logró «vaciar su forma, su mundo y su narrativa, para dejar entrar aquello que destruye al alma y la sociedad misma: el franquismo».
El autor analiza la videoinstalación de Víctor Erice en Bilbao, donde se captura la incidencia de la luz en las obras de Luis Vallet y Jorge Oteiza que componen el Memorial Aita Donostia y se consigue que el espectador recupere la experiencia primitiva de ver cine, aunque sea en un contexto museístico.
Este montaje audiovisual celebra el tiempo circular de las películas de los orígenes, en las que la repetición era esencial, y sostiene que las formas de esa época siguen reproduciéndose en el cine clásico y moderno en una suerte de eterno retorno.
La película de 14 horas de Mariano Llinás es una aventura cinéfila de primer orden y nuestro articulista ha viajado hasta Bilbao para visionarla en tres sesiones apasionantes, que quedan plasmadas en las reflexiones, impresiones y divagaciones de esta crónica.
La película de Richard Linklater es una secuela espiritual de «El último deber», de Hal Ashby, aunque su mirada crítica ya no se dirige a la maquinaria militar, sino hacia el gobierno. A su vez, la película aborda algo tan complejo y delicado como es la mentira o el engaño como formas de afrontar el luto
Crónica cósmica y apocalíptica de las dos primeras sesiones de la temporada 2018 del Xcèntric en el CCCB, donde se pudieron ver las geniales películas ‘Ere erera baleibu izik subua aruaren’ (Sistiaga) y ‘Peggy and Fred in Hell’ (Thornton).
El tiempo, ya sea pasado, presente o futuro, define a la extraordinaria película de Hong Sang-soo, donde el viaje, el sueño, la playa o el cine son también esenciales en una historia de desamor.
El artículo aborda apasionadamente la tercera película de Hèlène Cattet y Bruno Forzani, que aprovechan los códigos del «western» y del «giallo» para construir una ficción que transcurre en distintas temporalidades y en la que el deseo sexual, la muerte, el sonido y la mirada son esenciales.
Tres días de visita al certamen andaluz dan pie a una crónica en la que se abordan cinco títulos claves de esta edición: «Zama» (Lucrecia Martel), «La fábrica de nada» (Pedro Pinho), «Algo muy gordo» (Carlo Paidal), «Western» (Valeska Grisebach) y «Tierra firme» (Carlos Marques-Marcet).
Análisis de una escena crucial del film de Max Ophüls que se concentra en la relación entre las jugadas espacio-temporales y sus resonancias psicológicas y afectivas
A partir de dos filmes-ensayo de Víctor Erice, este montaje audiovisual busca mostrar la ritualización del tiempo que logra expresar con imágenes y sonidos el cineasta español.
¿Por qué viendo a un personaje como Paterson —protagonista del último (y homónimo) film de Jim Jarmusch—, sumido en una perfecta y rutinaria monotonía, no tenemos para nada la impresión de que sea alguien que necesite abandonar sus rituales cotidianos para sentirse vivo sino más bien todo lo contrario?
Introducción al dosier especial dedicado al número 7 en el cine con el que celebramos los 7 años de TRANSIT. La compilación de textos y videoensayos aquí reunida tiene un carácter lúdico y abarca perspectivas muy diversas sobre el 7 de más de una veintena de colaboradores.
El fuera de campo, o el eclipse del mundo, ilumina varios de los momentos más deslumbrantes de una edición del festival en la que sobresalieron las últimas películas de Verhoeven, Serra, Puiu, Ade y Jarmusch.
El autor se acerca a la trilogía de Miguel Gomes, donde el cineasta portugués aborda la crisis económica de su país siguiendo libremente la estructura de la célebre recopilación de cuentos «Las mil y una noches».