Entrevista a Andrés Duque a propósito de ‘Monte Tropic’
El realizador español de origen venezolano ha presentado su último largometraje en la última edición de L’Alternativa.
El realizador español de origen venezolano ha presentado su último largometraje en la última edición de L’Alternativa.
¿Qué vínculo existe entre las teorías de la posverdad y los falsos documentales? En este ensayo se lanzan muchas ideas al respecto partir de filmes muy diversos, con especial énfasis en la obra de Carlo Padial.
En este ensayo se analiza la trilogía sublime que el cineasta ruso rodó en Japón («Elegía oriental», «Una vida humilde» y «Dolce»). Tres filmes deslumbrantes en lo estético que desbordan los límites del documental y tratan la espiritualidad, el humanismo, la muerte, el viaje o la memoria.
En esta crónica desde el Festival de Cine Europeo de Sevilla, se abordan las últimas películas de Nicolas Peduzzi, Sergei Loznitsa y Andrea Arnold, donde los tres cineastas buscan diversas vías estimulantes de acercarse a «lo real» a partir de la imagen documental y el montaje.
Primera crónica desde el Festival de Cine Europeo de Sevilla, donde nos acercamos a los últimos filmes de Meise,
Frammartino y Pantaleón. El texto pone énfasis en el peso del tiempo y el espacio en las tres películas.
En este ensayo se propone un acercamiento a la carrera del cineasta belga y se profundiza en uno de los puntos clave de su deslumbrante obra documental: la mirada al otro reflejada en la del autor con el paso de la primera a la tercera y segunda persona.
Coincidiendo con el 20º aniversario de la película de José Luis Guerin, nos acercamos a sus imágenes centrándonos en la importancia del color blanco, que vincula este documental con obras célebres de Melville, Poe, Dreyer o Hammershøi.
El autor se acerca al díptico de documentales ensayísticos dirigido por Yervant Gianikian dedicado a su esposa fallecida, Angela Ricci Lucchi, y al trabajo de ambos como cineastas. Ambos filmes se exhibieron en Xcèntric.
Acercamiento a la interesante docuserie de Hugo Stuven para Amazon Prime Video. Se presta especial atención a unas pocas imágenes del último capítulo, que ofrecen una relectura estimulante sobre la memoria y la ficción, y dan un nuevo sentido a esta obra documental sobre la banda terrorista ETA.
Este ensayo aborda el segundo film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.
Este ensayo aborda el primer film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.
Este montaje audiovisual pone en relación las películas de Clemens Klopfenstein y Chantal Akerman, que lograron filmar la noche urbana como si fuera la crónica de la muerte anunciada del comunismo, antes de que se impusiera la “iluminación generalizada” del 24/7.
Crónica de la edición celebrada en Filmin del festival de cine de autor de Barcelona, donde se constata la vocación de varios directores jóvenes por recuperar la estética predigital, «como si se quisiera volver a la arcadia del cinematógrafo en su materialidad, la textura de sus imágenes».
Este ensayo supone un viaje evocador y personal a los inicios creativos de Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en la España de los años 60, con el acercamiento a sus primeras prácticas fílmicas como esbozos de su trayectoria posterior.
Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.
El autor se interroga en este ensayo hasta qué punto el documental puede renunciar a la veracidad de los hechos y analiza los efectos de una reescritura de la historia como la que efectúan Scorsese y Dylan en su película.
¿Qué es hoy la política? ¿Hasta qué punto la ideología ha perdido peso? ¿Cómo filmar ese interés inicial de la juventud por lo político y lo amoroso? ¿Sigue vigente el cine militante? Este ensayo recorre varias películas en la órbita del documental que nos ofrecen preguntas estimulantes.
Crónica visceral del festival de cine «indie» estadounidense de Barcelona a través de dos posibles itinerarios por su programación: uno cómico y otro dramático.