Festival de Sevilla: SEFF 2022 (I)
Un primer recorrido por las películas exhibidas en el certamen en el que el autor reflexiona sobre las últimas realizaciones de Rita Azevedo Gomes, Joanna Hogg, Eugène Green y Pietro Marcello.
Un primer recorrido por las películas exhibidas en el certamen en el que el autor reflexiona sobre las últimas realizaciones de Rita Azevedo Gomes, Joanna Hogg, Eugène Green y Pietro Marcello.
La animación de la película de Rémi Chayé resulta conmovedora porque no hay desperdicios de luz, porque se acerca a la visión y al tacto de la manualidad, al trabajo de un niño de preescolar, a la satisfacción sentida al recortar y pegar, al mar de ceras y las virutas de madera, a la esponja impresa, a la plastilina entre los dedos camino de ablandar.
¿Se ha convertido el crítico de cine en un mero prescriptor cultural o redactor de tendencias? ¿Se han convertido las redes sociales en una burbuja para la proyección personal ajena a la cultura participativa? Este ensayo aborda estas cuestiones a raíz del «hype» generado en Film Twitter con la Palma de Oro de «Titane».
‘Transit’ y la revista portuguesa ‘Argumento’ publican este dosier ibérico, donde se aborda la posverdad desde una perspectiva cinematográfica en artículos y videoensayos de autores portugueses y españoles.
A partir de la lectura del último libro ensayístico de Carlos Losilla, Toni Junyent reflexiona sobre su propia forma de afrontar la escritura cinematográfica compartiendo sus dudas y ansiedades.
La película de Paulino Viota cumple medio siglo y en este ensayo abordamos su estética y el contexto en el que se gestó. Se trata de un filme heredero de los postulados de Jorge Oteiza en el que el joven cineasta español logró «vaciar su forma, su mundo y su narrativa, para dejar entrar aquello que destruye al alma y la sociedad misma: el franquismo».
Este ensayo plantea varias reflexiones a partir del nuevo libro escrito por García Canga, que a partir de un frame seleccionado de cada una de las 37 películas de Ozu ofrece un acercamiento microscópico y atípico a la obra del cineasta japonés.
Coincidiendo con el lanzamiento del libro «Raoul Walsh» (Carlos Losilla, editorial Cátedra, 2020), entrevistamos a su autor y debatimos sobre la obra del gran cineasta estadounidense dedicando especial atención a los títulos menos obvios de su extensa filmografía.
El autor aborda la transformación del audiovisual durante la última decada con la consolidación de redes sociales y plataformas de streaming que, en cierto modo, obligan a una reinvención de los métodos de la crítica de cine en Internet. (#Especial10añosTRANSIT)
A partir de un artículo de Carlos Losilla sobre el menosprecio que sufrió en su día «La puerta del cielo», el autor se interroga sobre la presunta responsibilidad de los críticos en la escritura de la historia del cine. (#Especial10añosTRANSIT)
Uno de los fundadores de «Transit» analiza la evolución de la crítica online y de la nueva cinefilia en España durante la última década y se interroga sobre el estado dubitativo del cine contemporáneo. (#Especial10añosTRANSIT)
Los autores abordan los efectos de la irrupción de Internet en la concepción y definición de las revistas cinematográficas online. (#Especial10añosTRANSIT)
El autor, uno de los fundadores de la mítica «Letras de Cine», evoca en clave ocultista lo que suponía la gestación de esa revista a finales de los años 90 en una era de tráfico de cintas VHS y en la que la cinefilia se entendía como un culto con sus sumos sacerdotes. (#Especial10añosTRANSIT)
Una de las fundadoras de «Transit» decidió dejar hace tres años la crítica de cine. En esta suerte de relato autobiográfico se interroga sobre el sentido de ver tantas películas mientras narra su retiro temporal en un entorno agrícola. (#Especial10añosTRANSIT)
El autor confiesa en este ensayo padecer un «desgaste cinéfilo» al observar el estado actual del cine, que alcanza también a su forma de acercarse a las películas, a su voluntad de escribir y reflexionar como crítico. (#Especial10añosTRANSIT)
Coincidiendo con el décimo aniversario de nuestra web, presentamos un dosier especial que reunirá, durante las próximas semanas, un total de quince artículos muy personales dedicados, entre otros aspectos, al estado de la crítica, de la cinefilia y del cine.
A partir del visionado de «The Story of Film», de Mark Cousins, el autor plantea una reflexión personal sobre la necesidad de un canon cinematográfico abierto y provisional, donde nunca se cometa el error de embalsamar la historia del cine
Desde TRANSIT organizamos la presentación del libro «La requetemodernidad», que incluye varios artículos escritos por Julius Richard en nuestra web. El acto, en los cines Zumzeig de Barcelona, incluirá la proyección de cuatro filmes dirigidos por Richard y un coloquio con el autor.