Her Socialist Smile
El autor nos acerca al film-ensayo de John Gianvito, que está dedicado a la activista y teórica socialista Helen Keller, que alcanzó la celebridad en Estados Unidos al sobreponerse a las dificultades de nacer sordociega.
El autor nos acerca al film-ensayo de John Gianvito, que está dedicado a la activista y teórica socialista Helen Keller, que alcanzó la celebridad en Estados Unidos al sobreponerse a las dificultades de nacer sordociega.
Ensayo sobre el rol que juega la pintura en la puesta en escena de la película de Albert Lewin, donde se traza un juego triangular entre puntura, fotografía y cine, al que cabe añadir el cuerpo de la mujer.
Hoy día seguramente se la recuerda más a Greta Garbo por el mito que por sus actuaciones: la diva elusiva y temperamental que se apoyó en su inmensa fama para imponer siempre sus condiciones, y que se retiró de la luz pública a una edad muy temprana por su inseguridad respecto a su físico. Pero se trata de una visión que, aunque tiene parte de verdad, esconde una personalidad mucho más compleja a la que conviene hacer justicia.
En Cate Blanchett se intuye una tensión entre la preparación y la intuición, lo consciente y lo inconsciente, lo premeditado y lo imprevisto, lo ensayado y lo espontáneo, lo buscado y lo encontrado, lo adquirido para el papel y aquello que surge de la propia gestualidad. Más allá de la imitación, incluso de sí misma, hay en ella algo diferente, inclasificable y capaz de sorprenderte.
Acercamiento a la película de Kiyoshi Kurosawa, que da aquí una vuelta de tuerca a su universo. El filme, del que se analizan sus vínculos con Antonioni y con Rossellini, sobresale por su modo de filmar el vagabundeo existencial de una mujer japonesa en espacios turísticos de Uzbekistán.
¿Cómo rehacer una memoria sin archivo? ¿Cómo plasmar en imágenes lo que suponen las violaciones a mujeres en conflictos bélicos, siempre escondidas en el fuera de campo? Este videoensayo pone en relación diversos gestos resistentes de mujeres violadas, que permiten acercarnos a esa memoria desde el cine.
A partir de un cuento de Robert Musil, Rita Azevedo Gomes contsruye un filme de palabra justa, gesto preciso y concentración postural, donde el tiempo se inscribe en cada plano y donde se perciben ecos de «Gertrud», de Dreyer.
El autor conversa con la cineasta portuguesa sobre su última película, premiada en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. La belleza, la historia, los encuadres o los actores/personajes son algunos de los asuntos abordados.
La cantante y compositora Fee Reega es nuestra cronista en el festival alemán y nos acerca a mujeres creadoras como PJ Harvey y Agnès Varda, así como a las celebradas últimas películas de Ozon y Lapid, entre otros aspectos berlineses.
Este montaje plasma un estado de trance al fusionar el lavado de platos de la protagonista de ‘Jeanne Dielman…’ (Chantal Akerman) con la sesión de hipnosis de ‘Vorágine’ (Otto Preminger). También emergen imágenes de muchas otras películas.
¿Es posible que ante ciertas experiencias esenciales se agoten los análisis? La autora aborda la nueva película de Alice Rohrwacher evocando la tradición del cine italiano de posguerra, aunque reconoce sentirse deslumbrada por la honestidad de esta propuesta cinematográfica.
Aunque no tiene el prestigio de otros cineastas estadounidenses de su época, la vigencia de Henry King es hoy incuestionable y este artículo reivindica su obra analizando la puesta en escena de tres de sus mejores películas: ‘Cómo le conocí’ (Margie, 1946), ‘Escalaré la montaña más alta’ (I’d Climb the Highest Mountain, 1951) y ‘Cabalgata de pasiones’ (Wait Till the Sun Shines, Nellie, 1952)
Análisis de una escena crucial del film de Max Ophüls que se concentra en la relación entre las jugadas espacio-temporales y sus resonancias psicológicas y afectivas
¿Cómo se adaptó al cine el estimulante relato corto de Ōgai Mori conservando su esencia? Este ensayo analiza la puesta en escena de la película de Kenji Mizoguchi partiendo de la prosa del escritor japonés.
Crónica del festival de cine «indie» estadounidense de Barcelona a través de cuatro de sus películas esenciales: «The 4th» (Andre Hyland), «Certain Women» (Kelly Reichardt), «Christine» (Antonio Campos) y «Donald Cried» (Kris Avedisian).
El autor parte del cine de Pialat para acercarse a ‘Extreme Private Eros: Love Song 1974’ de Kazuo Hara. También visita la exposición del CCCB sobre arquitectura y sexualidad y habla de filmes psicodélicos de Barbara Rubin, Kenneth Anger y Jack Smith
‘Historia de una pasión’ supone un punto álgido en la obra de Terence Davies, y la madurez estilística que su puesta en escena demuestra puede ser considerada una consecuencia (o destilado) inequívoco no solo de su edad (71 años), sino también del progresivo refinamiento visual al que ha ido sometiendo sus propuestas.
La última película de Kenji Mizoguchi sobresale por su extrema modernidad y audacia, hasta el punto de que podría considerase la culminación del estilo del cineasta japonés. En este artículo, analizamos algunas de sus secuencias.