La portuguesa
A partir de un cuento de Robert Musil, Rita Azevedo Gomes contsruye un filme de palabra justa, gesto preciso y concentración postural, donde el tiempo se inscribe en cada plano y donde se perciben ecos de «Gertrud», de Dreyer.
A partir de un cuento de Robert Musil, Rita Azevedo Gomes contsruye un filme de palabra justa, gesto preciso y concentración postural, donde el tiempo se inscribe en cada plano y donde se perciben ecos de «Gertrud», de Dreyer.
El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».
El autor aborda la particular visión sobre las reglas de atracción amorosa que plantea Paul Thomas Anderson en su nueva película y se centra en la brillante puesta en escena del director estadounidense, particularmente en el elaborado uso de la música y la sofisticada construcción de los gags.
Aunque no tiene el prestigio de otros cineastas estadounidenses de su época, la vigencia de Henry King es hoy incuestionable y este artículo reivindica su obra analizando la puesta en escena de tres de sus mejores películas: ‘Cómo le conocí’ (Margie, 1946), ‘Escalaré la montaña más alta’ (I’d Climb the Highest Mountain, 1951) y ‘Cabalgata de pasiones’ (Wait Till the Sun Shines, Nellie, 1952)
El tiempo, ya sea pasado, presente o futuro, define a la extraordinaria película de Hong Sang-soo, donde el viaje, el sueño, la playa o el cine son también esenciales en una historia de desamor.
Crónica de la 70ª edición del festival de cine francés, donde cobran protagonismo cuatro bailes que sobresalen en las películas dirigidas por Philippe Garrel, Claire Denis, Kantemir Balagov y Valeska Grisebach.
El decimoctavo largometraje de Hong Sang-soo en veinte años de carrera añade una fina capa de ironía autorreferencial, como si el director coreano jugara con alguno de sus componentes característicos para negarlos a la vez que abre nuevos caminos
Un viaje musical, colorido y fantasioso por el universo de este singular cineasta portugués a partir de sus dos películas, ‘John From’ y ‘A espada e a rosa’, y sus cuatro deliciosos cortos: ‘Gambozinos’, ‘O dom das lagrimas’, ‘Canção de amor e saúde’ y ‘Rapace’.
¿Es el amor una ficción, una ilusión fugaz pero inexistente? Este artículo ofrece varias reflexiones sugerentes (e irónicas) sobre el enamoramiento en nuestro tiempo a partir de las imágenes de la película de la directora costarricense Paz Fábrega.
En la película de Schipper simplemente queremos que la vida avance sin un trascender aparente, aludiendo a la realidad de cualquier evento cotidiano, y ello hace que la opción del plano secuencia resulte de lo más congruente.
El filme de Roman Polanski es, esencialmente, una historia sobre la identidad, sobre el reconocimiento de otro yo en un cuerpo que ya no se reconoce a sí mismo. Centrándome en esta idea, en mi ensayo audiovisual quiero proponer una nueva interpretación de la narrativa del filme…
De la necesidad constante de los personajes por desplazarse a los gestos convertidos en movimientos ambiguos de bondad/maldad o amor/odio, este ensayo audiovisual explora distintos niveles y concepciones del movimiento en relación a «La noche del cazador» de Charles Laughton.
En este filme de Jacques Doillon, la esgrima verbal precede al combate. Palabra y cuerpo se convierten en instrumentos de lucha. Los encuentros de los protagonistas son, a la vez, intensos enfrentamientos físicos y sesiones psicoanalíticas extremas…
La cuarta crónica de Carles Matamoros está dedicada al amor sublime de dos de las películas más apasionantes de esta edición: «Carol» (Todd Haynes) y «Trois souvenirs de ma jeunesse» (Desplechin).
Variaciones autorales Si alguna ventaja tiene la tendencia cannoise de programar una y otra vez a los mismos cineastas (hasta el punto de priorizar, en algunos casos, la fidelidad a ciertos autores por encima de la calidad de sus nuevos trabajos), es la oportunidad
Las secuencias cinematográficas en karaokes se han convertido tanto en una suerte de motivo (audio)visual recurrente como en marco para momentos privilegiados de inflexión argumental. Este vídeo-ensayo recopila varios ejemplos relevantes.
La película de Alberto Grifi y Massimo Sarchielli es, precisamente, el intento de preservar un rostro, una presencia humana, de grabarlo con celuloide en la noche de los tiempos, en el río inagotable de las imágenes…
La Cinemateca Francesa acoge hasta el próximo mes de febrero una gran exposición sobre François Truffaut con una cantidad colosal de documentos de toda clase sobresu vida y su obra. Lucia Miguel estuvo allí.