Rewind & Play
A partir de «found footage» de una entrevista televisiva y de una actuación de Thelonius Monk, este documental de Alain Gomis cuestiona las imágenes de los «mass media» y persigue una cierta «verdad» en los gestos del músico.
A partir de «found footage» de una entrevista televisiva y de una actuación de Thelonius Monk, este documental de Alain Gomis cuestiona las imágenes de los «mass media» y persigue una cierta «verdad» en los gestos del músico.
Entrevista a este colectivo artístico, que ha explorado múltiples campos del audiovisual: videoclips, videoarte, cine experimental, videopoesías, videodanza… Todo con un espíritu lúdico y transmedia. Los DSK fueron homenajeados en la edición 2020 de Intersección. Festival de Arte Audiovisual Contemporáneo de A Coruña.
Desde que en 2011 descubrimos «New Jerusalem», hemos seguido muy de cerca la carrera de Rick Alverson, que hoy es ya un cineasta consolidado con títulos tan incontestables como «The Comedy», «Entertainment» o «The Mountain». Aquí compilamos los artículos que hemos publicado sobre él en Transit.
La cantante y compositora Fee Reega es nuestra cronista en el festival alemán y nos acerca a mujeres creadoras como PJ Harvey y Agnès Varda, así como a las celebradas últimas películas de Ozon y Lapid, entre otros aspectos berlineses.
La tercera película de David Robert Mitchell ofrece lecturas estimulantes sobre la cultura pop, sobre cierta mirada masculina, sobre la ciudad de Los Ángeles y sobre las diferencias de clase en una trama neonoir llena de acertijos, códigos y referentes culturales
Presentamos la introducción del monumental libro de nuestro redactor Óscar Navales dedicado al cineasta italoamericano, que acaba de publicarse.
¿Cómo filmar el sentir de dos tenistas ante uno de los partidos de tenis más mediáticos de la historia? ¿Cómo acercarse a las personalidades contrapuestas de Björn Borg y John McEnroe desde la ficción? El director Janus Metz ofrece una propuesta estética estimulante y un estudio psicológico de considerable interés.
El autor aborda la particular visión sobre las reglas de atracción amorosa que plantea Paul Thomas Anderson en su nueva película y se centra en la brillante puesta en escena del director estadounidense, particularmente en el elaborado uso de la música y la sofisticada construcción de los gags.
Crónica cósmica y apocalíptica de las dos primeras sesiones de la temporada 2018 del Xcèntric en el CCCB, donde se pudieron ver las geniales películas ‘Ere erera baleibu izik subua aruaren’ (Sistiaga) y ‘Peggy and Fred in Hell’ (Thornton).
Aunque no tiene el prestigio de otros cineastas estadounidenses de su época, la vigencia de Henry King es hoy incuestionable y este artículo reivindica su obra analizando la puesta en escena de tres de sus mejores películas: ‘Cómo le conocí’ (Margie, 1946), ‘Escalaré la montaña más alta’ (I’d Climb the Highest Mountain, 1951) y ‘Cabalgata de pasiones’ (Wait Till the Sun Shines, Nellie, 1952)
Ciertas técnicas propias del cine mudo, así como recursos propios del cine espectáculo contemporáneo, se perciben en la singular película bélica de Christopher Nolan, que contiene varias escenas extraordinarias
Crónica de la 70ª edición del festival de cine francés, donde cobran protagonismo cuatro bailes que sobresalen en las películas dirigidas por Philippe Garrel, Claire Denis, Kantemir Balagov y Valeska Grisebach.
Artículo impresionista y urgente sobre la última película de Aki Kaurismäki, que reivindica la solidaridad y el humanismo en tiempos cada vez más oscuros para una Europa incapaz de acoger a los refugiados.
Un viaje musical, colorido y fantasioso por el universo de este singular cineasta portugués a partir de sus dos películas, ‘John From’ y ‘A espada e a rosa’, y sus cuatro deliciosos cortos: ‘Gambozinos’, ‘O dom das lagrimas’, ‘Canção de amor e saúde’ y ‘Rapace’.
La última película de Kenji Mizoguchi sobresale por su extrema modernidad y audacia, hasta el punto de que podría considerase la culminación del estilo del cineasta japonés. En este artículo, analizamos algunas de sus secuencias.
Terence Davies trabaja continuamente la luz, no buscando iluminar mejor cada escena, sino como punto de referencia, como cuerpo dentro del film. Crítica de la película más clásica de la trayectoria del cineasta británico, donde resuenan ecos de Ford, Fuller y hasta Oliveira.
El presente estudio pretende ser un recorrido ágil y fresco por la trayectoria del cineasta tejano, que ha sabido registrar, como pocos, la importancia de pensar y vivir mientras se deambula (y viceversa) con libertad. Este dosier se publicó en 2013, pero se ha ido actualizando con textos de las posteriores películas de Linklater.
¿Dónde se encuentra el eje central, el centro gravitacional, de la nueva película de Richard Linklater? El autor sugiere en su crítica que la clave se encuentra en una canción de Pink Floyd.