¿Qué es el cine?
En este montaje se intenta responder de forma abierta, a partir de imágenes que van desde la era del cine mudo hasta la digital, a la eterna pregunta que en su día planteó André Bazin: ¿Qué es el cine?
En este montaje se intenta responder de forma abierta, a partir de imágenes que van desde la era del cine mudo hasta la digital, a la eterna pregunta que en su día planteó André Bazin: ¿Qué es el cine?
Este videoensayo es una pequeña historia personal e íntima del autor a partir de imágenes de películas de Vivien Leigh y de otras múltiples procedencias. El montaje se interroga sobre la ansiada «verdad» de las imágenes; esa que hoy parece haberse perdido en nuestra era de la Posverdad.
¿Qué conexión puede existir entre una ficción de Joss Whedon (“Dr. Horrible’s Sing-Along Blog”) y la célebre matanza de Columbine en 1999? Este montaje audiovisual nos habla de la conciencia de las imágenes y explora vínculos inesperados.
Este montaje audiovisual pone en relación las películas de Clemens Klopfenstein y Chantal Akerman, que lograron filmar la noche urbana como si fuera la crónica de la muerte anunciada del comunismo, antes de que se impusiera la “iluminación generalizada” del 24/7.
¿Cómo rehacer una memoria sin archivo? ¿Cómo plasmar en imágenes lo que suponen las violaciones a mujeres en conflictos bélicos, siempre escondidas en el fuera de campo? Este videoensayo pone en relación diversos gestos resistentes de mujeres violadas, que permiten acercarnos a esa memoria desde el cine.
Este montaje audiovisual aborda dos de las vertientes que definieron la deslumbrante obra del cineasta francés: el melodrama folletinesco y la tragedia con ecos de Nietzsche. En las imágenes, donde la luz tiene un rol esencial, se percibe también el choque existente dentro del pensamiento de Gance entre el misticismo y la razón.
Este montaje audiovisual celebra el tiempo circular de las películas de los orígenes, en las que la repetición era esencial, y sostiene que las formas de esa época siguen reproduciéndose en el cine clásico y moderno en una suerte de eterno retorno.
El autor aborda la transformación del audiovisual durante la última decada con la consolidación de redes sociales y plataformas de streaming que, en cierto modo, obligan a una reinvención de los métodos de la crítica de cine en Internet. (#Especial10añosTRANSIT)
Uno de los fundadores de «Transit» analiza la evolución de la crítica online y de la nueva cinefilia en España durante la última década y se interroga sobre el estado dubitativo del cine contemporáneo. (#Especial10añosTRANSIT)
A partir de un montaje que vincula «Viaje a Sils Maria» con «Holy Motors», el autor aborda la búsqueda de veracidad de la imagen digital en una época en la que emergen superhéroes creados virtualmente y legitimados por su agenda capital/inclusiva. (#Especial10añosTRANSIT)
A partir de imágenes y sonidos de las películas de Jonathan Glazer y Henri Colpi, este montaje audiovisual plantea una reflexión sobre la ausencia y la pantalla cinematográfica, acompañada de un texto donde también emerge «L’homme atlantique», de Marguerite Duras.
Este montaje plasma un estado de trance al fusionar el lavado de platos de la protagonista de ‘Jeanne Dielman…’ (Chantal Akerman) con la sesión de hipnosis de ‘Vorágine’ (Otto Preminger). También emergen imágenes de muchas otras películas.
Este montaje explora la identidad humana en base a los filmes de Carax, Hitchcock y De Palma. El autor defiende que los humanos nos construimos con base en actos performativos, en una colección de representaciones que integran el intrincado mosaico que denominamos personalidad
La violencia auto-infringida puede ser el ataque más potente llevado a cabo por un individuo desfavorecido; un gesto traumático que podemos apreciar en determinadas escenas clave de «Caché», «Alemania, año cero» y «La chaqueta metálica».
Desde TRANSIT organizamos la presentación del libro «La requetemodernidad», que incluye varios artículos escritos por Julius Richard en nuestra web. El acto, en los cines Zumzeig de Barcelona, incluirá la proyección de cuatro filmes dirigidos por Richard y un coloquio con el autor.
Montaje audiovisual a partir de fragmentos de varias películas dirigidas y/o escritas por Isaki Lacuesta e Isa Campo, donde la compleja identidad de los personajes juega un papel esencial. El vídeoensayo abarca desde «Cravan vs. Cravan» hasta «La próxima piel».
A partir de dos filmes-ensayo de Víctor Erice, este montaje audiovisual busca mostrar la ritualización del tiempo que logra expresar con imágenes y sonidos el cineasta español.
Tercera y última entrega del especial «Los siete transiteros» con el que hemos festejado los siete años online de nuestra publicación. Colaboran en ella: Endika Rey, Carlos Escolano, Adrian Martin, Pablo García Conde, Gerard Casau, Toni Junyent y Julián Cajas.