¿Tiene sentido el canon Sight & Sound?
El autor se pregunta hasta qué punto debemos aceptar una lista como la de ‘Sight & Sound’ como una especie de canon cinematográfico, y qué utilidad nos puede ofrecer.
El autor se pregunta hasta qué punto debemos aceptar una lista como la de ‘Sight & Sound’ como una especie de canon cinematográfico, y qué utilidad nos puede ofrecer.
El autor analiza cómo el desarrollo la era digital ha incidido en la cinefilia y en el canon cinematográfico.
El autor comenta ‘Las hermanas Munekata’ (Yasujirô Ozu), que ha vuelto estos días a las salas de cine, y reflexiona sobre sus vínculos con el cine clásico americano.
Volvemos sobre la película de Damien Chazelle: el autor diserta sobre su desigual estructura y la compara con otros títulos recientes que tratan también sobre Hollywood y el impacto cultural del cine.
Un acercamiento a la presencia escénica de Lauren Bacall y su característica manera de desbordar el marco cinematográfico.
El autor plantea un montaje audiovisual que conecta los westerns de Wellman y Reichardt a partir de ciertos elementos comunes, como la fatiga, la paciencia o la resistencia que experimentan los cuerpos de las mujeres protagonistas en el viaje que emprenden en busca de un asentamiento.
¿Es posible un «cine de la felicidad» opuesto al «cine de la crueldad»? ¿Son vigentes las teorías de Stanley Cavell, que defendía que las películas pueden educarnos moralmente y transformarnos como personas? Este ensayo explora estas ideas a partir de cuatro filmes: «First Cow» (Kelly Reichardt), «Un amigo extraordinario» (Marielle Heller), «El rey del barrio» (Judd Apatow) y «On the Rocks» (Sofia Coppola).
¿Pueden contradecir, los actores y las actrices, los sentidos creados por la persona que se ocupa de la dirección? ¿O se trata solo de sentidos paralelos? ¿Son los años cincuenta el inicio de esa posible guerra sin cuartel?
Hoy día seguramente se la recuerda más a Greta Garbo por el mito que por sus actuaciones: la diva elusiva y temperamental que se apoyó en su inmensa fama para imponer siempre sus condiciones, y que se retiró de la luz pública a una edad muy temprana por su inseguridad respecto a su físico. Pero se trata de una visión que, aunque tiene parte de verdad, esconde una personalidad mucho más compleja a la que conviene hacer justicia.
Parece claro que una actriz con la personalidad de Sullavan era capaz de llevar a su terreno cada obra. Por un lado, hay una “marca de actriz” en su coherencia en la elección de papeles. Por otro lado, cualquier papel encarnado por Sullavan, y los hizo muy distintos, está imbuido de una espectacular energía soterrada y de unas características absolutamente particulares.
Este ensayo plantea varias reflexiones a partir del nuevo libro escrito por García Canga, que a partir de un frame seleccionado de cada una de las 37 películas de Ozu ofrece un acercamiento microscópico y atípico a la obra del cineasta japonés.
Este montaje une las películas de Tarkovsky y Fleming, donde el color es clave para hacer dialogar la Zona de «Stalker» con ese lugar «por encima del arco iris» al que llega Dorothy en «El mago de Oz».
Coincidiendo con el lanzamiento del libro «Raoul Walsh» (Carlos Losilla, editorial Cátedra, 2020), entrevistamos a su autor y debatimos sobre la obra del gran cineasta estadounidense dedicando especial atención a los títulos menos obvios de su extensa filmografía.
El autor describe en este ensayo el impacto de la pandemia de gripe española de 1918 en la industria y el imaginario de Hollywood y establece vínculos con la respuesta del mundo del cine a la actual crisis del Covid-19, con coincidencias y diferencias significativas.
Cinco filmes pertenecientes al cine primitivo le sirven al autor para plasmar numerosos hallazgos de puesta en escena, que, en algunos casos, quedaron sepultados e inexplorados por las películas que vendrían después.
Este montaje plasma un estado de trance al fusionar el lavado de platos de la protagonista de ‘Jeanne Dielman…’ (Chantal Akerman) con la sesión de hipnosis de ‘Vorágine’ (Otto Preminger). También emergen imágenes de muchas otras películas.
El autor aborda los métodos de rodaje de dos películas tan singulares como «Al otro lado del viento» y «Laissez bronzer les cadavres» y se interroga sobre la planificación, el control, la improvisación y los «accidentes divinos».
Este montaje explora la identidad humana en base a los filmes de Carax, Hitchcock y De Palma. El autor defiende que los humanos nos construimos con base en actos performativos, en una colección de representaciones que integran el intrincado mosaico que denominamos personalidad