Pacifiction
A partir de la última película de Albert Serra exploramos la metodología de rodaje y montaje del autor catalán y nos interrogamos hasta qué punto logra filmar la inocencia de los actores en su cine performativo.
A partir de la última película de Albert Serra exploramos la metodología de rodaje y montaje del autor catalán y nos interrogamos hasta qué punto logra filmar la inocencia de los actores en su cine performativo.
El autor aborda la evolución del cine de Tsai Ming-liang en su etapa digital a partir de su último filme. En la crítica se habla de la hipnosis de las tomas largas y del deseo de los cuerpos, además de establecerse un diálogo entre «Days» y «The River».
¿Es posible un «cine de la felicidad» opuesto al «cine de la crueldad»? ¿Son vigentes las teorías de Stanley Cavell, que defendía que las películas pueden educarnos moralmente y transformarnos como personas? Este ensayo explora estas ideas a partir de cuatro filmes: «First Cow» (Kelly Reichardt), «Un amigo extraordinario» (Marielle Heller), «El rey del barrio» (Judd Apatow) y «On the Rocks» (Sofia Coppola).
Coincidiendo con el lanzamiento del libro «Raoul Walsh» (Carlos Losilla, editorial Cátedra, 2020), entrevistamos a su autor y debatimos sobre la obra del gran cineasta estadounidense dedicando especial atención a los títulos menos obvios de su extensa filmografía.
Uno de los fundadores de «Transit» analiza la evolución de la crítica online y de la nueva cinefilia en España durante la última década y se interroga sobre el estado dubitativo del cine contemporáneo. (#Especial10añosTRANSIT)
Este diálogo reposado e intuitivo entre dos críticos aborda con pansión la última película de Pedro Almodóvar y ofrece un recorrido (con digresiones) por su estética, por sus temáticas y por lo que supone su trayectoria para el cine español.
La tercera película de David Robert Mitchell ofrece lecturas estimulantes sobre la cultura pop, sobre cierta mirada masculina, sobre la ciudad de Los Ángeles y sobre las diferencias de clase en una trama neonoir llena de acertijos, códigos y referentes culturales
El autor aborda los métodos de rodaje de dos películas tan singulares como «Al otro lado del viento» y «Laissez bronzer les cadavres» y se interroga sobre la planificación, el control, la improvisación y los «accidentes divinos».
En este ensayo abordamos el primer largometraje digital de Jem Cohen, que es más un cuaderno de notas, imágenes y sonidos que un relato narrativo al uso; una suerte de diario escurridizo y fascinante que abarca estancias del director neoyorquino en varios países entre 2012 y 2014.
Conversamos con el cineasta catalán sobre la naturaleza, la palabra, los géneros clásicos, la infancia… Su última película, la muy sugerente «La vida lliure», le confirma como uno de los cineastas más singulares de nuestro país.
Crónica muy libre de un viaje a la Costa Brava, donde emergen el surrealismo, el kitsch, el cine de animación japonés, la infancia, los colores y Kadakaisi, la réplica china de Cadaqués.
Desde TRANSIT organizamos la presentación del libro «La requetemodernidad», que incluye varios artículos escritos por Julius Richard en nuestra web. El acto, en los cines Zumzeig de Barcelona, incluirá la proyección de cuatro filmes dirigidos por Richard y un coloquio con el autor.
¿Cómo se adaptó al cine el estimulante relato corto de Ōgai Mori conservando su esencia? Este ensayo analiza la puesta en escena de la película de Kenji Mizoguchi partiendo de la prosa del escritor japonés.
Introducción al dosier especial dedicado al número 7 en el cine con el que celebramos los 7 años de TRANSIT. La compilación de textos y videoensayos aquí reunida tiene un carácter lúdico y abarca perspectivas muy diversas sobre el 7 de más de una veintena de colaboradores.
El estreno de «Más allá de las montañas», de Jia Zhang-ke, nos invita a recuperar la crónica que dedicamos a la película en el marco del Festival de Cine de Cannes 2015.
¿Qué busca Rick Alverson al dedicar su filme a un treintañero holgazán y narcisista, que alterna farras con sus colegas de Williamsburg con paseos en su yate e insultos a gente de a pie? Este artículo sugiere algunas respuestas…
La ópera prima de la cineasta surcoreana Soon-Mi Yoo es un estimulante filme-ensayo en el que conviven imágenes propagandísticas e imágenes cotidianas de Corea del Norte. Su estreno en España se produjo en Filmadrid y en el Atlántida Film Fest.
Nuestra última crónica desde el Festival de Cine de Cannes está dedicada a los fantasmas de las últimas películas de Miguel Gomes, Manoel de Oliveira, Kiyoshi Kurosawa y Apichatpong Weerasethakul.