Babylon (2)
Volvemos sobre la película de Damien Chazelle: el autor diserta sobre su desigual estructura y la compara con otros títulos recientes que tratan también sobre Hollywood y el impacto cultural del cine.
Volvemos sobre la película de Damien Chazelle: el autor diserta sobre su desigual estructura y la compara con otros títulos recientes que tratan también sobre Hollywood y el impacto cultural del cine.
A partir de un film que planteó cambios significativos en la obra de Hou Hsiao-Hsien, el autor contrasta lo que aportan respectivamente las declaraciones del cineasta y el análisis fílmico.
El realizador español de origen venezolano ha presentado su último largometraje en la última edición de L’Alternativa.
Una disertación sobre la obra de la cineasta japonesa a partir de una conversación con Irene González López y la lectura de ‘Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity’.
Un acercamiento a la presencia escénica de Lauren Bacall y su característica manera de desbordar el marco cinematográfico.
Crónica de la última edición del festival de cine fantástico, en la que el autor observa que las películas indagan su propia identidad evocando la estética de la serie B o motivos recurrentes del género.
En un artículo muy evocador, el autor recorre escenas significativas de las primeras películas de Marguerite Duras, donde la escritora y cineasta francesa alcanzó descubrimientos formales que dieron lugar a un estilo fílmico personal e intransferible, que alcanza cotas sublimes en «India Song».
Las dos publicaciones abren una convocatoria ibérica para la presentación de ensayos, críticas y vídeoensayos abierta a estudiantes, críticos, académicos y escritores cinematográficos de Portugal y España, que dará lugar a un dosier especial dedicado a «Cine, posverdad y burbujas».
Tres días de visita al certamen andaluz dan pie a una crónica en la que se abordan cinco títulos claves de esta edición: «Zama» (Lucrecia Martel), «La fábrica de nada» (Pedro Pinho), «Algo muy gordo» (Carlo Paidal), «Western» (Valeska Grisebach) y «Tierra firme» (Carlos Marques-Marcet).
Última crónica desde el festival de cine fantástico, donde la identidad es clave al hablar de lo nuevo de Terrence Malick, Mateo Gil, Colm McCarthy y Dan Kwan y Daniel Scheinert.
En su tercera crónica desde Sitges 2016, la autora se acerca a films que abordan problemáticas sociales desde géneros como el thriller o el terror. Son títulos de Werner Herzog, Yeon Sang-ho y Jonás Cuarón.
Las reinterpretaciones sobre seres míticos, particularmente las sirenas y las brujas, es el leitmotiv de esta segunda crónica desde el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña 2016
La maternidad (con la irracionalidad y los estrechos vínculos que esta implica) domina nuestra primera crónica desde el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña 2016
Tercera y última entrega del especial «Los siete transiteros» con el que hemos festejado los siete años online de nuestra publicación. Colaboran en ella: Endika Rey, Carlos Escolano, Adrian Martin, Pablo García Conde, Gerard Casau, Toni Junyent y Julián Cajas.
Continuamos con la celebración colectiva de nuestro séptimo cumpleaños a través del dosier «Los Siete Transiteros». En esta segunda entrega, podéis encontrar videoensayos de Faustino Sánchez y Nicolás Ruiz y textos de Ana Aitana Fernández, Guillermo Triguero, Óscar Navales, Bruno Hachero, Daniel de Partearroyo y Antoni Peris.
TRANSIT celebra su 7º aniversario con un dosier alrededor del número 7 en el cine. Esta es la primera de las tres compilaciones de textos y ensayos audiovisuales que publicaremos. Participan José Manuel López, Carlos Losilla, Cristina Álvarez, Covadonga G. Lahera, Carles Matamoros, Ignasi Franch, Albert Elduque y Javier Trigales.
Introducción al dosier especial dedicado al número 7 en el cine con el que celebramos los 7 años de TRANSIT. La compilación de textos y videoensayos aquí reunida tiene un carácter lúdico y abarca perspectivas muy diversas sobre el 7 de más de una veintena de colaboradores.
La web lleva a cabo cambios editoriales y en la estructuración de los contenidos coincidiendo con el inicio de 2016. La renovación nos permite seguir transitando más de 6 años después de nuestro nacimiento.