El cuerpo de Tilda Swinton en ‘La voz humana’ y ‘Memoria’
En este ensayo se aborda la fisicidad de la actriz Tilda Swinton estableciendo vínculos entre su cuerpo y los espacios de los filmes de Pedro Almodóvar y Apichatpong Weerasethakul.
En este ensayo se aborda la fisicidad de la actriz Tilda Swinton estableciendo vínculos entre su cuerpo y los espacios de los filmes de Pedro Almodóvar y Apichatpong Weerasethakul.
A partir del análisis de unas pocas imágenes de las películas de Ryūsuke Hamaguchi y Lee Chang-dong, este ensayo aborda cómo el cine puede filmar la intimidad y atrapar la fugacidad y la opacidad de los sentimientos.
¿Qué queda exactamente de la figura de Clint Eastwood en su rostro y en su cuerpo envejecidos en su última película? Esta crítica nos habla de máscaras, ausencias y paisajes alrededor de un cineasta-actor-individuo que está a punto de desaparecer, pero permanece todavía.
La nueva película de Paul Verhoeven conforma, junto a «El libro negro» y «Elle», una suerte de tríptico político en el que el cineasta neerlandés ofrece una mirada particularmente fina e inclemente sobre el mundo de hoy.
El autor aborda la evolución del cine de Tsai Ming-liang en su etapa digital a partir de su último filme. En la crítica se habla de la hipnosis de las tomas largas y del deseo de los cuerpos, además de establecerse un diálogo entre «Days» y «The River».
El autor plantea un montaje audiovisual que conecta los westerns de Wellman y Reichardt a partir de ciertos elementos comunes, como la fatiga, la paciencia o la resistencia que experimentan los cuerpos de las mujeres protagonistas en el viaje que emprenden en busca de un asentamiento.
El autor se acerca al díptico de documentales ensayísticos dirigido por Yervant Gianikian dedicado a su esposa fallecida, Angela Ricci Lucchi, y al trabajo de ambos como cineastas. Ambos filmes se exhibieron en Xcèntric.
Ensayo sobre el rol que juega la pintura en la puesta en escena de la película de Albert Lewin, donde se traza un juego triangular entre puntura, fotografía y cine, al que cabe añadir el cuerpo de la mujer.
¿Pueden contradecir, los actores y las actrices, los sentidos creados por la persona que se ocupa de la dirección? ¿O se trata solo de sentidos paralelos? ¿Son los años cincuenta el inicio de esa posible guerra sin cuartel?
La fotogenia de la actriz estadounidense, a la que muchos cineastas filmaron como musa objetificada, ha dado paso a una estimulante evolución interpretativa en el campo de la ciencia ficción. Johansson ha logrado llevar su fotogenia a terrenos insospechados, en los que el cuerpo constituye precisamente un límite a transgredir.
Este ensayo aborda varias películas de Philippe Grandrieux, Scott Barley, Antoine d’Agata, Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel en las que se ubica el cuerpo humano en un espacio negro, opaco y profundo. Se filman cuerpos cósmicos reducidos a meros fragmentos de materia por su pasividad absoluta y su devenir inocuo.
La autora narra cómo su investigación académica estuvo estrechamente vinculada a los artículos que fue publicando con el paso de los años en esta web, siempre con un motivo central: el cuerpo. (#Especial10añosTRANSIT)
Una de las fundadoras de «Transit» decidió dejar hace tres años la crítica de cine. En esta suerte de relato autobiográfico se interroga sobre el sentido de ver tantas películas mientras narra su retiro temporal en un entorno agrícola. (#Especial10añosTRANSIT)
Este diálogo reposado e intuitivo entre dos críticos aborda con pansión la última película de Pedro Almodóvar y ofrece un recorrido (con digresiones) por su estética, por sus temáticas y por lo que supone su trayectoria para el cine español.
Una aproximación a la película de ciencia ficción de Claire Denis, donde los cuerpos, la paternidad, los fluidos y el sentido de la existencia tienen su relevancia.
La autora se acerca al cuerpo como uno de los hilos rojos de la 7ª edición del D’A – Film Festival abordando las últimas películas de Rodrigues, Escalante, Sol, Kurosawa y Oldroyd
Último capítulo de este diario subjetivo sobre cine experimental en el que conviven cuerpos, deseos e imágenes líquidas a partir de varios filmes estimulantes: ‘Porch Glider’ y ‘Two Figures’, de James Herbert, y las ‘Sexual Meditations’, de Stan Brakhage.
En este artículo, que forma parte de la serie “cuerpos en fuga”, la autora traza vínculos entre la segunda película de Oliver Laxe, las sagas del Grial y las pinturas de Fortuny y Delacroix.