Babylon (2)
Volvemos sobre la película de Damien Chazelle: el autor diserta sobre su desigual estructura y la compara con otros títulos recientes que tratan también sobre Hollywood y el impacto cultural del cine.
Volvemos sobre la película de Damien Chazelle: el autor diserta sobre su desigual estructura y la compara con otros títulos recientes que tratan también sobre Hollywood y el impacto cultural del cine.
Damien Chazelle quiere sentirse, en su nuevo largometraje, parte de una trama, que las películas de los cineastas que le han precedido ejerzan una influencia en su praxis artística.
La autora de este texto quedó fascinada por el último filme de Nicolas Winding Refn. Su visionado le coincidió con la lectura de «Hacia una imagen no-tiempo» de Sergi Sánchez, donde se recupera el concepto del Cuerpo sin Órganos (CsO) de Deleuze y Guattari para hablar de Cronenberg: “una revolución contra lo idéntico, lo organizado, lo establecido”. Conexiones inevitables…
¿Por qué viendo a un personaje como Paterson —protagonista del último (y homónimo) film de Jim Jarmusch—, sumido en una perfecta y rutinaria monotonía, no tenemos para nada la impresión de que sea alguien que necesite abandonar sus rituales cotidianos para sentirse vivo sino más bien todo lo contrario?
El presente estudio pretende ser un recorrido ágil y fresco por la trayectoria del cineasta tejano, que ha sabido registrar, como pocos, la importancia de pensar y vivir mientras se deambula (y viceversa) con libertad. Este dosier se publicó en 2013, pero se ha ido actualizando con textos de las posteriores películas de Linklater.
«El segundo largometraje de Charlie Kaufman, en codirección con Duke Johnson, funciona como fábula existencialista acerca de los males de la alienación, del aburrimiento y de las inercias contemporáneas y sus riesgos sobre el individuo, acerca del hecho de sentirse indistinguible entre la masa y no conductor de una identidad propia y particular»…
Con «Entertainment», Rick Alverson no solo continúa la ruptura iniciada con «The Comedy», sino que profundiza en el camino del comediante, esta vez de Gregg Turkington (aka Neil Hamburger) durante un particular descenso a los infiernos que acabará abrazando «un enrarecimiento patológico y autodestructivo (…)».
Con «The Smell of Us», la fascinante filmografía de Clark ha alcanzado una cumbre. Se trata de su película más enigmática, la que más se sumerge en una nebulosa de ensueño, y la que vuela más alto en su ambición por despegarse de cierto realismo documental…
Los itinerarios nocturnos del ave carroñera que representa Lou Bloom en «Nightcrawler» van al encuentro del deambular, también marginal y a bordo de un coche, de Travis Bickle en «Taxi Driver». El presente videoensayo indaga en los vínculos entre ambos filmes.
¿Por qué no utilizar el formato del tráiler para llegar al concepto central que anima la filmografía de un gran director? El autor lo intenta con las películas adscritas al género bélico de Samuel Fuller y su legado, rastreable en «Corazones de acero» de David Ayer.
En este vídeo-ensayo, el robot dorado de «Electroma» acude ardiendo al encuentro del plano final de «Carretera asfaltada en dos direcciones». Recuperamos esta pieza con una versión actualizada del texto de acompañamiento.
«Si (…) ciertas superproducciones contemporáneas (…) quieren mostrar antes que contar, asombrar antes que narrar, es fácil trazar vínculos entre los blockbusters de hoy y los filmes de la era primitiva», como hace el autor entre «Turist» y «Démoliton d’un mur».
A partir de las dos adaptaciones a la gran pantalla de «Stella Dallas», la versión de Henry King de 1925 y la de King Vidor de 1937, Catherine Grant traza un estudio comparativo y sugerente de sus desenlaces en este texto y vídeo-ensayo.
Tras ver «The Rover» en el pasado festival de Sitges, Carlos Losilla reflexiona sobre las imágenes que su realizador nos escamotea: «(…) lo que nos golpea es su propia ausencia, eso que imaginamos pero ya no con libertad, sino urgidos por ese lenguaje estándar del cine narrativo».
El estreno veraniego de «El amanecer del planeta de los simios» da pie para seguir reflexionando sobre los píxeles y la piel, sobre la corporeidad de la imagen digital y sobre qué hacer con el actor.
El filme de Raoul Walsh es una compleja y muy orgánica fusión entre los códigos narrativos propios de un género popular y la pormenorizada descripción documental de los usos y costumbres de una sociedad en un período histórico muy concreto…
Tanto la película de Wiseman como la de Roselló son fruto de la observación detenida de un pequeño mundo y del compromiso con ese tiempo necesario a partir del cual los autores van identificando los centros de acción, las actividades recurrentes y la relación que los personajes mantienen con el espacio…
Con el virtuosismo y la violación de la norma aparcados, Baron filma casi siempre en estático o con ligeros movimientos funcionales. Un ojo con ansia de viñeta, prudente y consciente de sus limitaciones. Con los centros de atención bien determinados, resolviendo situaciones con franqueza amateur