D’A 2023
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, marcada por la fisicidad de los cuerpos, el poder de la palabra y los extravíos narrativos.
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, marcada por la fisicidad de los cuerpos, el poder de la palabra y los extravíos narrativos.
El primer largometraje del realizador ha sido presentado en la sección Un impulso colectivo del D’A 2023.
En su última película, Joanna Hogg nos sigue hablando de la pérdida y el duelo a la vez que se sumerge en el género fantástico, en la estética gótica y en las reminiscencias del cine de la Hammer.
Conversamos con el cineasta durante el festival de Sitges tras la presentación de su último cortometraje, nueva muestra de un fantástico castizo, libérrimo e imaginativo que venimos viendo en el reciente cine de autor español.
Crónica de la última edición del festival de cine fantástico, en la que el autor observa que las películas indagan su propia identidad evocando la estética de la serie B o motivos recurrentes del género.
En su última película, David Cronenberg vuelve a recurrir a una serie de primeros planos muy particulares de su obra: unas tomas dotadas de una peculiar profundidad de campo en las que el rostro filmado parece acercarse a la cámara estirando el cuello sin mirar al objetivo, pero interpelando al espectador.
Tras el paréntesis generado por la pandemia de Covid-19, esta edición presencial del Festival de Cine de Autor de Barcelona presentó una gran cosecha cinéfila, ajena a los malos augurios para el futuro del cine.
El cine de Linklater, tan aparentemente dispar, tiene una suerte de columna vertebral que consiste en el relato de las fases de la vida, especialmente del paso de la infancia a la juventud y el aprendizaje de la melancolía que comporta ese proceso.
El estreno en España de una versión restaurada del clásico de Manoel de Oliveira es una oportunidad para acercarse a la puesta en escena de «Francisca» y abordar su relevancia en la trayectoria del cineasta portugués.
A partir de tres películas de 2020 de interés y enfoques muy diversos («Fragmentos de una mujer», «Una joven prometedora» y «La mujer del espía»), este ensayo reivindica el valor testimonial de las imágenes en un momento en el que la noción de verdad está en crisis.
Crónica de la última edición del festival de cine fantástico, donde el autor aborda aquellos filmes adscritos a la tradición del género, aquellos que no cumplen lo que prometen sus premisas, aquellos que desbordan los límites genéricos y aquellos que se ven perjudicados por sus discursos ideológicos.
La nueva película de Paul Verhoeven conforma, junto a «El libro negro» y «Elle», una suerte de tríptico político en el que el cineasta neerlandés ofrece una mirada particularmente fina e inclemente sobre el mundo de hoy.
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, que se celebró en formato híbrido (presencial+online) y combinó grandes nombres internacionales (Tsai Ming-liang, Abel Ferrara, Kelly Reichardt, Cristi Piu, Hong Sang-soo, etc.) con nuevas promesas del cine español.
El debut de Kelly Reichardt, que se pudo ver en el Americana 2021, no es ni un thriller ni una road movie al uso, sino más bien la imposibilidad de desarrollar estos géneros; una película circular y tendente al vacío a la manera de las primeras realizaciones de Jarmusch.
El autor reflexiona sobre este estimulante libro, que parte de la falta de imágenes sobre el Holocausto para trazar un estudio sobre la ausencia en el cine moderno. El recorrido va desde los tiempos muertos del neorrealismo hasta el nuevo encuentro entre el despojamiento y la narración manifiesto hoy en autores como Lav Diaz.
Cristi Puiu adapta al cine la novela rusa «Los tres diálogos y el relato del Anticristo» de Vladimir Soloviev. Aunque la acción parece transcurrir en un palacete a finales del siglo XIX, las conversaciones entre los personajes resuenan en nuestro tiempo, en buena parte gracias a la puesta en escena del cineasta rumano en esta película «hablada» con ecos de Manoel de Oliveira.
Amalric subraya con sus gestos su condición de actor, hace visibles ante nosotros sus recursos: su manera de fumar para puntuar sus reacciones, su control sobre las inflexiones de voz, su mirada perdida y nerviosa que parece querer traspasar lo que mira… El intérprete francés es el rostro emblemático de cineastas como Assayas o Desplechin.
El autor aborda la última película de Matías Piñeiro, en la que el cineasta argentino vuelve a trabajar con una obra de Shakespeare y con unas actrices recurrentes, pero adopta unas formas mucho más radicales, con un relato fragmentado y lleno de capas de significación. El filme se ha exhibido en el Festival de Cine de Gijón 2020.