Entrevista a Samuel M. Delgado y Helena Girón sobre ‘Bloom’
Conversamos en el Festival de Las Palmas con los cineastas Samuel M. Delgado y Helena Girón, que han filmado un cortometraje dedicado a la singular isla canaria de San Borondón.
Conversamos en el Festival de Las Palmas con los cineastas Samuel M. Delgado y Helena Girón, que han filmado un cortometraje dedicado a la singular isla canaria de San Borondón.
En este ensayo se analiza la trilogía sublime que el cineasta ruso rodó en Japón («Elegía oriental», «Una vida humilde» y «Dolce»). Tres filmes deslumbrantes en lo estético que desbordan los límites del documental y tratan la espiritualidad, el humanismo, la muerte, el viaje o la memoria.
Conversación con el cineasta alemán, donde se abordan múltiples aspectos de su obra fílmica: la lucha de clases, el romanticismo, la comedia, la duración de los planos, los paisajes, el racismo, sus influencias, la construcción de los diálogos, etc.
Primera crónica desde el Festival de Cine Europeo de Sevilla, donde nos acercamos a los últimos filmes de Meise,
Frammartino y Pantaleón. El texto pone énfasis en el peso del tiempo y el espacio en las tres películas.
¿Qué queda exactamente de la figura de Clint Eastwood en su rostro y en su cuerpo envejecidos en su última película? Esta crítica nos habla de máscaras, ausencias y paisajes alrededor de un cineasta-actor-individuo que está a punto de desaparecer, pero permanece todavía.
El debut de Kelly Reichardt, que se pudo ver en el Americana 2021, no es ni un thriller ni una road movie al uso, sino más bien la imposibilidad de desarrollar estos géneros; una película circular y tendente al vacío a la manera de las primeras realizaciones de Jarmusch.
Este ensayo aborda el segundo film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.
Este ensayo aborda el primer film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.
Acercamiento a la película de Kiyoshi Kurosawa, que da aquí una vuelta de tuerca a su universo. El filme, del que se analizan sus vínculos con Antonioni y con Rossellini, sobresale por su modo de filmar el vagabundeo existencial de una mujer japonesa en espacios turísticos de Uzbekistán.
El autor analiza la videoinstalación de Víctor Erice en Bilbao, donde se captura la incidencia de la luz en las obras de Luis Vallet y Jorge Oteiza que componen el Memorial Aita Donostia y se consigue que el espectador recupere la experiencia primitiva de ver cine, aunque sea en un contexto museístico.
Entrevista al director gallego que, tras debutar con «Arraianos», estrena ahora una nueva película en la que aborda la represión franquista a partir de múltiples testimonios y logra que filmar el paisaje sea un gesto político.
A partir de un fragmento significativo de esta película dirigida en 2002 por Franco Piavoli, donde arrecia durante tres minutos una tormenta de verano, el autor aborda algunas de las claves que definen la deslumbrante obra del cineasta italiano, donde son ineludibles la ciencia, la biología y la estética.
Tras «Entertainment», el cine de Rick Alverson completa su paso del vacío espiritual al hundimiento en la demencia, evolucionando hacia un tono pesadillesco cercano a David Lynch. Su nueva película dibuja paisajes de la desesperación cada vez más sombríos, incluso más góticos.
Conversamos con el cineasta catalán sobre la naturaleza, la palabra, los géneros clásicos, la infancia… Su última película, la muy sugerente «La vida lliure», le confirma como uno de los cineastas más singulares de nuestro país.
El autor se centra en dos filmes exhibidos en esta temporada del Xcèntric en los que el agua es un elemento esencial: ‘Water and power’, de Pat O’Neill, y ‘What the water said’, de David Gatten.
¿Cómo se adaptó al cine el estimulante relato corto de Ōgai Mori conservando su esencia? Este ensayo analiza la puesta en escena de la película de Kenji Mizoguchi partiendo de la prosa del escritor japonés.
Crónica impresionista y sensorial de las dos primeras sesiones de Xcèntric 2017 en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en la que se funden colores, sonidos, paisajes, recuerdos e imágenes en celuloide.
En este artículo, que forma parte de la serie “cuerpos en fuga”, la autora traza vínculos entre la segunda película de Oliver Laxe, las sagas del Grial y las pinturas de Fortuny y Delacroix.