¿Qué es el cine?
En este montaje se intenta responder de forma abierta, a partir de imágenes que van desde la era del cine mudo hasta la digital, a la eterna pregunta que en su día planteó André Bazin: ¿Qué es el cine?
En este montaje se intenta responder de forma abierta, a partir de imágenes que van desde la era del cine mudo hasta la digital, a la eterna pregunta que en su día planteó André Bazin: ¿Qué es el cine?
¿Qué nos dicen de nuestra época, del estado del cine y del peso de las mujeres directoras los premios a Julia Ducournau («Titane»), Audrey Diwan («El acontecimiento») y Alina Grigore («Blue Moon») en los grandes festivales de 2021? Este ensayo es una tentantiva de respuesta.
¿Se ha convertido el crítico de cine en un mero prescriptor cultural o redactor de tendencias? ¿Se han convertido las redes sociales en una burbuja para la proyección personal ajena a la cultura participativa? Este ensayo aborda estas cuestiones a raíz del «hype» generado en Film Twitter con la Palma de Oro de «Titane».
‘Transit’ y la revista portuguesa ‘Argumento’ publican este dosier ibérico, donde se aborda la posverdad desde una perspectiva cinematográfica en artículos y videoensayos de autores portugueses y españoles.
El autor aborda la evolución del cine de Tsai Ming-liang en su etapa digital a partir de su último filme. En la crítica se habla de la hipnosis de las tomas largas y del deseo de los cuerpos, además de establecerse un diálogo entre «Days» y «The River».
A partir de la lectura del último libro ensayístico de Carlos Losilla, Toni Junyent reflexiona sobre su propia forma de afrontar la escritura cinematográfica compartiendo sus dudas y ansiedades.
Este ensayo plantea varias reflexiones a partir del nuevo libro escrito por García Canga, que a partir de un frame seleccionado de cada una de las 37 películas de Ozu ofrece un acercamiento microscópico y atípico a la obra del cineasta japonés.
Este ensayo supone un viaje evocador y personal a los inicios creativos de Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en la España de los años 60, con el acercamiento a sus primeras prácticas fílmicas como esbozos de su trayectoria posterior.
A partir de un artículo de Carlos Losilla sobre el menosprecio que sufrió en su día «La puerta del cielo», el autor se interroga sobre la presunta responsibilidad de los críticos en la escritura de la historia del cine. (#Especial10añosTRANSIT)
La autora narra cómo su investigación académica estuvo estrechamente vinculada a los artículos que fue publicando con el paso de los años en esta web, siempre con un motivo central: el cuerpo. (#Especial10añosTRANSIT)
El artículo, en forma de evocador diario personal, ofrece una mirada melancólica y vívida de la cinefilia en la que se contrasta la infancia veraniega de su autor con nuestra era actual, donde nos vemos arrastrados por el flujo constante de imágenes e información en las redes sociales. (#Especial10añosTRANSIT)
El articulista cuestiona el relato de «la historia del cine» al observar la situación actual de Hollywood y del cine de autor, que tienden a la repetición y al simulacro. Su artículo encuentra, sin embargo, una vía de escape en «The Other Side of the Wind». (#Especial10añosTRANSIT)
Tras la muerte en la última década de cineastas irrepetibles como Rohmer, Marker, Rivette, Varda, Chabrol o Resnais, el articulista se pregunta si existe un relevo en el cine de autor contemporáneo y ofrece una mirada optimista y plural. (#Especial10añosTRANSIT)
Uno de los fundadores de «Transit» analiza la evolución de la crítica online y de la nueva cinefilia en España durante la última década y se interroga sobre el estado dubitativo del cine contemporáneo. (#Especial10añosTRANSIT)
El autor, uno de los fundadores de la mítica «Letras de Cine», evoca en clave ocultista lo que suponía la gestación de esa revista a finales de los años 90 en una era de tráfico de cintas VHS y en la que la cinefilia se entendía como un culto con sus sumos sacerdotes. (#Especial10añosTRANSIT)
El autor escribe un relato, a medio camino entre lo ficcional y lo autobiográfico, donde constata irónicamente el viraje de un cinéfilo a lo largo de la última década en la que pasa de ejercer la crítica a trabajar en una distribuidora. (#Especial10añosTRANSIT)
Una de las fundadoras de «Transit» decidió dejar hace tres años la crítica de cine. En esta suerte de relato autobiográfico se interroga sobre el sentido de ver tantas películas mientras narra su retiro temporal en un entorno agrícola. (#Especial10añosTRANSIT)
El autor confiesa en este ensayo padecer un «desgaste cinéfilo» al observar el estado actual del cine, que alcanza también a su forma de acercarse a las películas, a su voluntad de escribir y reflexionar como crítico. (#Especial10añosTRANSIT)