Por un fanon online
¿Es posible que el «fanon» atomizado en comunidades virtuales como Letterbox o Twitter/X haya legitimado nuevas formas de recepción crítica del cine y haya desplazado la importancia del canon?
¿Es posible que el «fanon» atomizado en comunidades virtuales como Letterbox o Twitter/X haya legitimado nuevas formas de recepción crítica del cine y haya desplazado la importancia del canon?
Los autores proponen dejar atrás la noción de canon para ahondar en la de genealogía, pues lograr un mayor entendimiento de los orígenes, del pasado, nos permite arrojar una mirada más elocuente del presente.
Los críticos mantienen un diálogo sobre la idea de canon cinematográfico como «consenso y conversación».
El autor analiza cómo el desarrollo la era digital ha incidido en la cinefilia y en el canon cinematográfico.
Iniciamos la publicación de nuestro nuevo dosier especial elaborado en colaboración con ‘Argumento’, la revista editada en Portugal por el Cineclub de Viseu.
Crónica del festival, en el que la pasión cinéfila ha tenido una presencia destacada en algunas de las películas más relevantes.
En el marco del Festival de Las Palmas entrevistamos al crítico y programador, que aborda la relevancia histórica y la influencia de la obra maestra de Erice en su 50º aniversario y sus vínculos con «Cerrar los ojos».
Este articulo es una defensa de un cine «viejo» a partir de las últimas películas de Erice, Moretti y Eastwood. El autor sostiene que, pese a sus imperfecciones, «Cerrar los ojos», «El sol del futuro» y «Cry Macho» logran alcanzar lo sublime por su osadía y su autoconciencia creativa.
Han pasado casi tres meses desde que terminó la edición 2023 del festival de Cannes, lo que nos permite tomar la distancia justa para interrogarnos sobre el «efecto cannoise» en el mundo cinéfilo y la vigencia de su ¿sobredimensionada? mitología
Las revistas ‘Argumento’ (Portugal) y ‘Transit’ llamamos a la participación en un nuevo especial en el que queremos replantear la idea de canon cinematográfico.
En este montaje se intenta responder de forma abierta, a partir de imágenes que van desde la era del cine mudo hasta la digital, a la eterna pregunta que en su día planteó André Bazin: ¿Qué es el cine?
¿Qué nos dicen de nuestra época, del estado del cine y del peso de las mujeres directoras los premios a Julia Ducournau («Titane»), Audrey Diwan («El acontecimiento») y Alina Grigore («Blue Moon») en los grandes festivales de 2021? Este ensayo es una tentantiva de respuesta.
¿Se ha convertido el crítico de cine en un mero prescriptor cultural o redactor de tendencias? ¿Se han convertido las redes sociales en una burbuja para la proyección personal ajena a la cultura participativa? Este ensayo aborda estas cuestiones a raíz del «hype» generado en Film Twitter con la Palma de Oro de «Titane».
‘Transit’ y la revista portuguesa ‘Argumento’ publican este dosier ibérico, donde se aborda la posverdad desde una perspectiva cinematográfica en artículos y videoensayos de autores portugueses y españoles.
El autor aborda la evolución del cine de Tsai Ming-liang en su etapa digital a partir de su último filme. En la crítica se habla de la hipnosis de las tomas largas y del deseo de los cuerpos, además de establecerse un diálogo entre «Days» y «The River».
A partir de la lectura del último libro ensayístico de Carlos Losilla, Toni Junyent reflexiona sobre su propia forma de afrontar la escritura cinematográfica compartiendo sus dudas y ansiedades.
Este ensayo plantea varias reflexiones a partir del nuevo libro escrito por García Canga, que a partir de un frame seleccionado de cada una de las 37 películas de Ozu ofrece un acercamiento microscópico y atípico a la obra del cineasta japonés.
Este ensayo supone un viaje evocador y personal a los inicios creativos de Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en la España de los años 60, con el acercamiento a sus primeras prácticas fílmicas como esbozos de su trayectoria posterior.