Archivo de la etiqueta: Cinefilia

Especial 10 años de TRANSIT (2009-2019)

Coincidiendo con el décimo aniversario de nuestra web, presentamos un dosier especial que reunirá, durante las próximas semanas, un total de quince artículos muy personales dedicados, entre otros aspectos, al estado de la crítica, de la cinefilia y del cine.

Lo que esconde Silver Lake

La tercera película de David Robert Mitchell ofrece lecturas estimulantes sobre la cultura pop, sobre cierta mirada masculina, sobre la ciudad de Los Ángeles y sobre las diferencias de clase en una trama neonoir llena de acertijos, códigos y referentes culturales

1ª edición de ‘Intersección’: Una crónica

El autor plasma su experiencia en la primera edición de «Intersección: Encontro Internacional de Arte Audiovisual» celebrada en A Coruña; una muestra estimulante en la que los límites de documental, videoarte, ficción, videocreación y apropiación se difuminan.

Gijón 2018

Nuestro cronista plasma algunas de sus experiencias en Gijón durante los últimos años y aborda varios títulos clave de la última edición del festival, como son «Tarde para morir joven» (Dominga Sotomayor), «Wildlife» (Paul Dano) o «Hotel by the river» (Hong Sang-soo).

La idea de un canon

A partir del visionado de «The Story of Film», de Mark Cousins, el autor plantea una reflexión personal sobre la necesidad de un canon cinematográfico abierto y provisional, donde nunca se cometa el error de embalsamar la historia del cine

Diario del Xcèntric 2018 (2): Peter Nestler

El cronista se muestra impresionando con los distintos filmes del documentalista alemán y sostiene que cualquiera debería ser capaz de conmoverse ante la belleza de unas imágenes que, de forma aparentemente sencilla, ponen en valor las vidas y las ocupaciones de las personas filmadas o apelan a la historia.

Análisis final

«(…) si pudiésemos hacer trizas ‘Análisis final’, si pudiésemos desechar muchas de sus aburridas escenas y personajes para concentrarnos solo en lo que, sin duda, debió de constituir el núcleo de mi fascinación –dos figuras femeninas en el proceso de convertirse en una sola–, podría brillar con una luz magnífica». Videoensayo a partir del filme de Phil Joanou de 1992.

El uso de una ilusión

En esta pieza, compuesta por dos reflexiones personales en forma de texto y dos videoensayos —atravesados ambos por poderosos y sorprendentes vínculos—, los autores siguen el rastro de su cinefilia infantil y exploran la conexión entre las relaciones de objeto y los estudios videográficos sobre cine.

D’A 2013

Tres crónicas abordan la tercera edición del Festival de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A), donde cineastas prometedores comparten espacio con autores consolodados como Michael Winterbottom, Michel Gondry, Sion Sono o Noah Baumbach.

Usos y posesiones cinéfilas

«Hubo una época en la que los cinéfilos solo veían las películas una vez. Eran atentos testigos de un arte efímero cuyas cintas de celuloide podían desintegrarse durante una proyección o, en el mejor de los casos, perdurar unos años (…)».

Bella addormentata

Es, ciertamente, una película sobre la derrota, un poco como ‘Habemus Papam’. Ambas son películas que no se dirigen, aparentemente, hacia ninguna parte, que parecen estar suspendidas en el vacío. A esta sensación de pausa, de negación de la acción, ayuda que sea una película coral, que cuenta tres historias que nunca se llegan a relacionar…