¿Un canon cinematográfico para hoy?
Las revistas ‘Argumento’ (Portugal) y ‘Transit’ llamamos a la participación en un nuevo especial en el que queremos replantear la idea de canon cinematográfico.
Las revistas ‘Argumento’ (Portugal) y ‘Transit’ llamamos a la participación en un nuevo especial en el que queremos replantear la idea de canon cinematográfico.
En este montaje se intenta responder de forma abierta, a partir de imágenes que van desde la era del cine mudo hasta la digital, a la eterna pregunta que en su día planteó André Bazin: ¿Qué es el cine?
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, que se celebró en formato híbrido (presencial+online) y combinó grandes nombres internacionales (Tsai Ming-liang, Abel Ferrara, Kelly Reichardt, Cristi Piu, Hong Sang-soo, etc.) con nuevas promesas del cine español.
Cristi Puiu adapta al cine la novela rusa «Los tres diálogos y el relato del Anticristo» de Vladimir Soloviev. Aunque la acción parece transcurrir en un palacete a finales del siglo XIX, las conversaciones entre los personajes resuenan en nuestro tiempo, en buena parte gracias a la puesta en escena del cineasta rumano en esta película «hablada» con ecos de Manoel de Oliveira.
La película de Paulino Viota cumple medio siglo y en este ensayo abordamos su estética y el contexto en el que se gestó. Se trata de un filme heredero de los postulados de Jorge Oteiza en el que el joven cineasta español logró «vaciar su forma, su mundo y su narrativa, para dejar entrar aquello que destruye al alma y la sociedad misma: el franquismo».
El autor describe en este ensayo el impacto de la pandemia de gripe española de 1918 en la industria y el imaginario de Hollywood y establece vínculos con la respuesta del mundo del cine a la actual crisis del Covid-19, con coincidencias y diferencias significativas.
Este ensayo supone un viaje evocador y personal a los inicios creativos de Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en la España de los años 60, con el acercamiento a sus primeras prácticas fílmicas como esbozos de su trayectoria posterior.
Este montaje audiovisual celebra el tiempo circular de las películas de los orígenes, en las que la repetición era esencial, y sostiene que las formas de esa época siguen reproduciéndose en el cine clásico y moderno en una suerte de eterno retorno.
A partir de un artículo de Carlos Losilla sobre el menosprecio que sufrió en su día «La puerta del cielo», el autor se interroga sobre la presunta responsibilidad de los críticos en la escritura de la historia del cine. (#Especial10añosTRANSIT)
El articulista cuestiona el relato de «la historia del cine» al observar la situación actual de Hollywood y del cine de autor, que tienden a la repetición y al simulacro. Su artículo encuentra, sin embargo, una vía de escape en «The Other Side of the Wind». (#Especial10añosTRANSIT)
A partir del visionado de «The Story of Film», de Mark Cousins, el autor plantea una reflexión personal sobre la necesidad de un canon cinematográfico abierto y provisional, donde nunca se cometa el error de embalsamar la historia del cine
Conversamos con los dos historiadores en el Festival de Las Palmas sobre Mayo del 68 y sobre qué queda hoy del cine militante. También abordamos figuras clave como Henri Langlois, Jean-Luc Godard, Chris Marker y Daniel Cohn-Bendit.
Jean-Pierre Léaud protagoniza la última película de Nobuhiro Suwa, que, al igual que hizo Albert Serra, fantasea con anticipar su muerte como acto cargado de sentido elegíaco. No en vano, este actor simboliza una determinada historia del cine.
Este montaje audiovisual plantea una relectura de los orígenes del cine en Francia. A partir de filmes de Lumière, Méliès, Zecca o Guy, e introduciendo fragmentos de ‘Romance X’ de Catherine Breillat, se aborda el placer escopofílico que generaban las imágenes en los espectadores de esa época.
La genial película del boliviano Kiro Russo está llena de capas y aglutina distintas estéticas cinematográficas, pues es tanto un relato de interés humano, un ‘coming-of-age’, un film panfletario y un hito del cine latinoamericano reciente.
Ciclo coordinado, en colaboración con Filmin, por Cineuá, Détour y Transit, donde planteamos hasta nueve dobles sesiones de películas en las que se establece un diálogo cinematográfico entre pasado y presente a partir de videoensayos.
La película de Paul Schrader plantea una pregunta abierta sobre el futuro del cine y permite una hipótesis al autor de este artículo: el futuro de este arte en retirada es la pornografía.
¿Pueden las películas de Robert Bresson ayudarnos a entender un filme de Fritz Lang? El autor reinterpreta «Sólo se vive una vez» a través de «Pickpocket» y «Un condenado a muerte se ha escapado».