Archivo de la etiqueta: Cine japonés

Kinuyo Tanaka, de actriz a cineasta

Una disertación sobre la obra de la cineasta japonesa a partir de una conversación con Irene González López y la lectura de ‘Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity’.

To the Ends of the Earth

Acercamiento a la película de Kiyoshi Kurosawa, que da aquí una vuelta de tuerca a su universo. El filme, del que se analizan sus vínculos con Antonioni y con Rossellini, sobresale por su modo de filmar el vagabundeo existencial de una mujer japonesa en espacios turísticos de Uzbekistán.

Punto de Vista 2020

Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.

Le secret de la chambre noire

El autor aborda algunos de los rasgos estéticos y temáticos del cine de Kiyoshi Kurosawa, a partir de su primera (y genial) película francesa, en la que se perciben ecos de varios de sus filmes japoneses, como «Cure», «Kairo», «Journey To The Shore» o «Real».

Cannes 2018

El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».

El león duerme esta noche

Jean-Pierre Léaud protagoniza la última película de Nobuhiro Suwa, que, al igual que hizo Albert Serra, fantasea con anticipar su muerte como acto cargado de sentido elegíaco. No en vano, este actor simboliza una determinada historia del cine.

La calle de la vergüenza

La última película de Kenji Mizoguchi sobresale por su extrema modernidad y audacia, hasta el punto de que podría considerase la culminación del estilo del cineasta japonés. En este artículo, analizamos algunas de sus secuencias.

The tale of Princess Kaguya

La última película de Isao Takahata, que bebe de la tradición estética japonesa, se ha concebido con un dibujo despojado de artificios y explícito en su materialidad, donde la simplicidad del trazo permite abordar mundos fantásticos con extrema sencillez y belleza.

Aguas tranquilas

Naomi Kawase vuelve sobre sus temas habituales, pero cambia de localización. En «Aguas tranquilas» se reencuentra con la Naturaleza y con el lugar que el ser humano ocupa en ella. Covadonga G. Lahera se detiene en dos extrañas secuencias del filme en particular.

Los karaokes en el cine

Las secuencias cinematográficas en karaokes se han convertido tanto en una suerte de motivo (audio)visual recurrente como en marco para momentos privilegiados de inflexión argumental. Este vídeo-ensayo recopila varios ejemplos relevantes.

La mujer de la arena

Aunque Hiroshi Teshigahara nunca estuvo vinculado al movimiento “oficial” de la nueva ola japonesa, su filmografía de los sesenta compartía muchos de sus valores, especialmente el tema de la pérdida de identidad (que adquiere un singular relieve en una sociedad como la japonesa en la que el individualismo no es necesariamente percibido como un valor positivo)…