Sexualidad y muerte en ‘Crímenes del futuro’ y ‘Un método peligroso’
En este videoensayo, Jorge Negrete diserta sobre la sexualidad en dos films clave en la trayectoria de David Cronenberg.
En este videoensayo, Jorge Negrete diserta sobre la sexualidad en dos films clave en la trayectoria de David Cronenberg.
En este videoensayo, Alba Villarmea Sancho analiza busca la potencial aparición de espacios en las imágenes que posibiliten la emergencia de la subjetividad campesina.
En este vídeoensayo analítico seguimos el recorrido del protagonista de la película de Béla Tarr y Ágnes Hranitzky, que descenderá desde una especie de limbo casi paradisíaco hacia un infierno tan real como metafísico.
En plena pandemia, el cineasta argentino Martín Vilela se obsesionó con varias imágenes «inconscientes» de Matthew Perry (Chandler Bing) en ‘Friends’, con las que ha montado un videoensayo íntimo y perturbador, que revela algo oculto del personaje.
En este montaje se intenta responder de forma abierta, a partir de imágenes que van desde la era del cine mudo hasta la digital, a la eterna pregunta que en su día planteó André Bazin: ¿Qué es el cine?
Este videoensayo es una pequeña historia personal e íntima del autor a partir de imágenes de películas de Vivien Leigh y de otras múltiples procedencias. El montaje se interroga sobre la ansiada «verdad» de las imágenes; esa que hoy parece haberse perdido en nuestra era de la Posverdad.
El autor plantea un montaje audiovisual que conecta los westerns de Wellman y Reichardt a partir de ciertos elementos comunes, como la fatiga, la paciencia o la resistencia que experimentan los cuerpos de las mujeres protagonistas en el viaje que emprenden en busca de un asentamiento.
¿Qué conexión puede existir entre una ficción de Joss Whedon (“Dr. Horrible’s Sing-Along Blog”) y la célebre matanza de Columbine en 1999? Este montaje audiovisual nos habla de la conciencia de las imágenes y explora vínculos inesperados.
El autor explora en un videoensayo y un artículo la incidencia de la actriz coreana en el cine de Hong Sang-soo, donde no parece existir una subordinación de los actores a lo que el director indica, sino una búsqueda compartida. En el caso de Kim Min-hee, su presencia ha tenido implicaciones significativas en los temas y en la radicalización en las formas del cineasta.
Este montaje une las películas de Tarkovsky y Fleming, donde el color es clave para hacer dialogar la Zona de «Stalker» con ese lugar «por encima del arco iris» al que llega Dorothy en «El mago de Oz».
Este montaje audiovisual pone en relación las películas de Clemens Klopfenstein y Chantal Akerman, que lograron filmar la noche urbana como si fuera la crónica de la muerte anunciada del comunismo, antes de que se impusiera la “iluminación generalizada” del 24/7.
Este montaje audiovisual pone en relación una serie de imágenes de espacios vacíos en la miniserie de HBO con unos planos que muestran una naturaleza amenazante en la película de M. Night Shyamalan. El videoensayo resultante evoca, inevitablemente, nuestra situación presente de confinamiento.
¿Cómo rehacer una memoria sin archivo? ¿Cómo plasmar en imágenes lo que suponen las violaciones a mujeres en conflictos bélicos, siempre escondidas en el fuera de campo? Este videoensayo pone en relación diversos gestos resistentes de mujeres violadas, que permiten acercarnos a esa memoria desde el cine.
Este montaje audiovisual aborda dos de las vertientes que definieron la deslumbrante obra del cineasta francés: el melodrama folletinesco y la tragedia con ecos de Nietzsche. En las imágenes, donde la luz tiene un rol esencial, se percibe también el choque existente dentro del pensamiento de Gance entre el misticismo y la razón.
Este montaje audiovisual celebra el tiempo circular de las películas de los orígenes, en las que la repetición era esencial, y sostiene que las formas de esa época siguen reproduciéndose en el cine clásico y moderno en una suerte de eterno retorno.
A partir de un montaje que vincula «Viaje a Sils Maria» con «Holy Motors», el autor aborda la búsqueda de veracidad de la imagen digital en una época en la que emergen superhéroes creados virtualmente y legitimados por su agenda capital/inclusiva. (#Especial10añosTRANSIT)
A partir de imágenes y sonidos de las películas de Jonathan Glazer y Henri Colpi, este montaje audiovisual plantea una reflexión sobre la ausencia y la pantalla cinematográfica, acompañada de un texto donde también emerge «L’homme atlantique», de Marguerite Duras.
Este montaje plasma un estado de trance al fusionar el lavado de platos de la protagonista de ‘Jeanne Dielman…’ (Chantal Akerman) con la sesión de hipnosis de ‘Vorágine’ (Otto Preminger). También emergen imágenes de muchas otras películas.