Archivo de la etiqueta: Cine francés

Sitges 2019

Crónica del 52º Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, donde sobresalen filmes como ‘Zombi Child’, ‘Bacurau’, ‘Marathon Man’, ‘Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist’, ‘The Halt’, ‘Il Signor Diavolo’ o ‘Jesus Shows You the Way to the Highway’.

Cannes 2019

El cine de género dominó la 72ª edición del festival de cine francés, donde sobresalieron los últimos filmes de Bertrand Bonello, Robert Eggers, Céline Sciamma o Jessica Hausner. Esta es una crónica poblada de zombis y brujería.

D’A 2019

Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur

El libro de imágenes

En la nueva película de Godard, montar ya no es, como lo era antaño, un latido de corazón, sino una respiración de gran dificultad para articular una palabra y las fallas técnicas aseguran esa misma dificultad: cambios de formato de imagen, errores de dicción, ruido, tos, saltos en el sonido.

High Life

Una aproximación a la película de ciencia ficción de Claire Denis, donde los cuerpos, la paternidad, los fluidos y el sentido de la existencia tienen su relevancia.

Le Livre de Marie

El triángulo que conforman una pareja, a punto de separarse, y su hija de once años define este bello cortometraje de Anne-Marie Miéville, que aquí se aborda a partir de una escena clave: la lección de geometría paterna a Marie.

Le secret de la chambre noire

El autor aborda algunos de los rasgos estéticos y temáticos del cine de Kiyoshi Kurosawa, a partir de su primera (y genial) película francesa, en la que se perciben ecos de varios de sus filmes japoneses, como «Cure», «Kairo», «Journey To The Shore» o «Real».

Cannes 2018

El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».

‘Pororoca’ y ‘Allons enfants’, plano y contraplano

La desaparición de una niña es muy determinante en las películas de Constantin Popescu y Stéphane Demoustier. Mientras que en «Pororoca» la acción se centra en la obsesión del padre por encontrar su hija, en «Allons enfants» acompañamos a la niña en su vagabundeo. Son el plano y el contraplano de una desaparición.

El león duerme esta noche

Jean-Pierre Léaud protagoniza la última película de Nobuhiro Suwa, que, al igual que hizo Albert Serra, fantasea con anticipar su muerte como acto cargado de sentido elegíaco. No en vano, este actor simboliza una determinada historia del cine.

Los orígenes del cine: un nuevo morbo espectacular

Este montaje audiovisual plantea una relectura de los orígenes del cine en Francia. A partir de filmes de Lumière, Méliès, Zecca o Guy, e introduciendo fragmentos de ‘Romance X’ de Catherine Breillat, se aborda el placer escopofílico que generaban las imágenes en los espectadores de esa época.

La fe de Vertov y Val del Omar

Este montaje audiovisual establece analogías entre las deslumbrantes obras fímicas de Dziga Vertov y José Val del Omar. Ambos fueron creadores revolucionarios que tenían fe en el poder transformador del cine y ambos, a su pesar, compartieron en la distancia «la dolorosa conciencia de saberse solos en su misión, solos e ignorados, solos y terriblemente silenciados».

Festival de Gijón 2017

Crónica muy libre del certamen asturiano en la que aparecen algunos de los títulos claves de esta edición, donde destacaron filmes de Philippe Garrel, Eugène Green, Hong Sang-soo, Miguel Ángel Blanca, Luis López Carrasco, Don Hertzfeldt, Valie Export o John Cameron Mitchell, entre otros.

Laissez bronzer les cadavres

El artículo aborda apasionadamente la tercera película de Hèlène Cattet y Bruno Forzani, que aprovechan los códigos del «western» y del «giallo» para construir una ficción que transcurre en distintas temporalidades y en la que el deseo sexual, la muerte, el sonido y la mirada son esenciales.