Archivo de la etiqueta: Cine francés

‘Pororoca’ y ‘Allons enfants’, plano y contraplano

La desaparición de una niña es muy determinante en las películas de Constantin Popescu y Stéphane Demoustier. Mientras que en «Pororoca» la acción se centra en la obsesión del padre por encontrar su hija, en «Allons enfants» acompañamos a la niña en su vagabundeo. Son el plano y el contraplano de una desaparición.

El león duerme esta noche

Jean-Pierre Léaud protagoniza la última película de Nobuhiro Suwa, que, al igual que hizo Albert Serra, fantasea con anticipar su muerte como acto cargado de sentido elegíaco. No en vano, este actor simboliza una determinada historia del cine.

Los orígenes del cine: un nuevo morbo espectacular

Este montaje audiovisual plantea una relectura de los orígenes del cine en Francia. A partir de filmes de Lumière, Méliès, Zecca o Guy, e introduciendo fragmentos de ‘Romance X’ de Catherine Breillat, se aborda el placer escopofílico que generaban las imágenes en los espectadores de esa época.

La fe de Vertov y Val del Omar

Este montaje audiovisual establece analogías entre las deslumbrantes obras fímicas de Dziga Vertov y José Val del Omar. Ambos fueron creadores revolucionarios que tenían fe en el poder transformador del cine y ambos, a su pesar, compartieron en la distancia «la dolorosa conciencia de saberse solos en su misión, solos e ignorados, solos y terriblemente silenciados».

Festival de Gijón 2017

Crónica muy libre del certamen asturiano en la que aparecen algunos de los títulos claves de esta edición, donde destacaron filmes de Philippe Garrel, Eugène Green, Hong Sang-soo, Miguel Ángel Blanca, Luis López Carrasco, Don Hertzfeldt, Valie Export o John Cameron Mitchell, entre otros.

Laissez bronzer les cadavres

El artículo aborda apasionadamente la tercera película de Hèlène Cattet y Bruno Forzani, que aprovechan los códigos del «western» y del «giallo» para construir una ficción que transcurre en distintas temporalidades y en la que el deseo sexual, la muerte, el sonido y la mirada son esenciales.

FID Marseille 2017

Crónica de la 25ª del festival cinematográfico francés, donde se abordan varios títulos claves de esta edición como «L’Héroïque Lande» (Nicolas Klotz Elisabeth Perceval), «Baronesa» (Juliana Antunes) o «Braguino» (Clément Cogitore).

Cannes 2017

Crónica de la 70ª edición del festival de cine francés, donde cobran protagonismo cuatro bailes que sobresalen en las películas dirigidas por Philippe Garrel, Claire Denis, Kantemir Balagov y Valeska Grisebach.

Entrevista a Otar Iosseliani en Las Palmas

Conversación placentera e iluminadora con el cineasta georgiano en el Festival de Cine de Las Palmas. Iosseliani nos habla de teatro, pintura, representación, neorrealismo, comedia, actores,… Sus palabras van mucho más allá de su obra fílmica.

La Biennale di Venezia 2016

Crónica del festival italiano en la que aparecen nombres consolidados como Seidl, Malick, Brizé, Loznitsa, Lynch o Konchalovski, pero también los de promesas como Di Giacomo (‘Liberami’), Reybaud (‘Jours de France’) o Guðmundsson (‘Heartstone’).

El perdido

Andar es para el protagonista una búsqueda y un renacimiento. Un hombre solo se interna en la naturaleza, y es precisamente la figuración y fusión de la figura con el paisaje lo que explora Christophe Farnarier en su film.

Cannes 2016

El fuera de campo, o el eclipse del mundo, ilumina varios de los momentos más deslumbrantes de una edición del festival en la que sobresalieron las últimas películas de Verhoeven, Serra, Puiu, Ade y Jarmusch.

Francofonia

«Un trasunto de Napoleón deambula por las salas con chocarrera grandilocuencia mientras se busca en los cuadros e intenta atribuirse todos los logros artísticos –“c´est moi”, proclama frente a la Mona Lisa–. La historia de Francia ridiculizada y el país, rendido a los nazis: los peligros de hacer una película [«Francofonia»] con Aleksandr Sokurov.»