Archivo de la etiqueta: Puesta en escena

El cine de Leos Carax

Una pieza que combina texto, imágenes y tres ensayos audiovisuales para acercarse a la filmografía de Leos Carax. Un recorrido que presta especial atención a su trabajo con la imagen, con las superficies y pantallas, con la profundidad y el aplanamiento…

Los amantes del Pont-Neuf

Carax nunca filma el puente como paso o acceso, sino como límite. El director compone los planos del filme acentuando esa línea de piedra que atraviesa la imagen, que forma diagonales u horizontales que cruzan el encuadre y parten la pantalla en dos mitades irregulares…

O sangue

En su primer largometraje, el director portugués Pedro Costa nos proporciona un rico ejemplo de lo que aquí llamaremos «jugadas». Este texto se concentra en una escena muy breve, compuesta solo por ocho planos: un fragmento antológico, cincuenta y dos segundos de puro cine condensado…

Las jugadas: Intro

Ejecutar una jugada: esto quiere decir remover las bases, reorganizar los elementos dados de una situación o de una escena. En un filme, significa explotar, a cada momento, todos los recursos de sorpresa; y hacerlo de manera imaginativa, utilizando los distintos componentes de la forma y el contenido…

Venecia 2012

Impresiones desde la 69ª edición de La Mostra, que dirige el crítico italiano Alberto Barbera. Se verán obras de Kiyoshi Kurosawa, Terrence Malick, Paul Thomas Anderson, Harmony Korine, Olivier Assayas, Manoel de Oliveira, Marco Bellocchio y Takeshi Kitano, entre otros.

Las malas hierbas (1)

Hay deseo, sí, pero también la racionalización, la sobrevalorización de este deseo… Igual que en «Mi tío de América», es el propio cine el que –tal y como Resnais subraya- alimenta las fantasías y proporciona unos ideales del yo que, a menudo, son inalcanzables en la vida real. Todo es tan glorioso, y también tan frustrante…

Misterios de Lisboa

Con «Misterios de Lisboa» Ruiz ha logrado transformar completamente el Clasicismo desde su corazón estético, cultural y emocional. Y, del mismo modo, ha enriquecido el juego espacial, a menudo banal, de la cultura digital…

Svyato

¿Qué hay de cierto en la teoría del estadio de Lacan? ¿Hasta qué punto el cine es una experiencia narcisista? ¿Es posible que una imagen satisfaga nuestros deseos? ¿Qué permite la tecnología digital? Estas y otras cuestiones surgen a partir del visionado de «Svyato», el documental en que Kossakovsky filma la primera vez en que su hijo se vio reflejado en un espejo.