Archivo de categorías: Derivas

Still Raining, Still Dreaming

Este ensayo aborda el tercer film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.

El cine de Eric Pauwels

En este ensayo se propone un acercamiento a la carrera del cineasta belga y se profundiza en uno de los puntos clave de su deslumbrante obra documental: la mirada al otro reflejada en la del autor con el paso de la primera a la tercera y segunda persona.

La ruta Marguerite Duras

En un artículo muy evocador, el autor recorre escenas significativas de las primeras películas de Marguerite Duras, donde la escritora y cineasta francesa alcanzó descubrimientos formales que dieron lugar a un estilo fílmico personal e intransferible, que alcanza cotas sublimes en «India Song».

Contra el cinismo: ¿puede el cine (todavía) hacernos mejores?

¿Es posible un «cine de la felicidad» opuesto al «cine de la crueldad»? ¿Son vigentes las teorías de Stanley Cavell, que defendía que las películas pueden educarnos moralmente y transformarnos como personas? Este ensayo explora estas ideas a partir de cuatro filmes: «First Cow» (Kelly Reichardt), «Un amigo extraordinario» (Marielle Heller), «El rey del barrio» (Judd Apatow) y «On the Rocks» (Sofia Coppola).

River of Grass

El debut de Kelly Reichardt, que se pudo ver en el Americana 2021, no es ni un thriller ni una road movie al uso, sino más bien la imposibilidad de desarrollar estos géneros; una película circular y tendente al vacío a la manera de las primeras realizaciones de Jarmusch.

Palabra y utopía

Manoel de Oliveira construyó este film biográfico sobre el padre António Vieira alrededor de la pronunciación de la palabra, que escuchamos en toda su dimensión barroca en iglesias, cortes y tribunales.

Sobre ‘El cine después de Auschwitz’ de Jaime Pena

El autor reflexiona sobre este estimulante libro, que parte de la falta de imágenes sobre el Holocausto para trazar un estudio sobre la ausencia en el cine moderno. El recorrido va desde los tiempos muertos del neorrealismo hasta el nuevo encuentro entre el despojamiento y la narración manifiesto hoy en autores como Lav Diaz.

Evolución del cuerpo del actor

¿Pueden contradecir, los actores y las actrices, los sentidos creados por la persona que se ocupa de la dirección? ¿O se trata solo de sentidos paralelos? ¿Son los años cincuenta el inicio de esa posible guerra sin cuartel?

Meryl Streep

Imagina descubrir a Meryl Streep por primera vez. Rebobinas en el tiempo. Buscas en la memoria infantil. Tal vez ese sea el kilómetro cero que importa: el instante en que ambas os encontrasteis. De algún modo resulta imposible separar a Meryl de tu propia historia.

Gael García Bernal

A lo largo de los años hemos visto a un Gael García Bernal postadolescente, inmaduro, en proceso de aprendizaje, y por eso mismo abierto a lo nuevo y abierto a los otros. Un actor capaz de prestar sus grandes ojos a héroes comprometidos de múltiples nacionalidades, genios creadores o escépticos y a una exploración continua de las fronteras del deseo.

En el 50 aniversario de ‘Contactos’

La película de Paulino Viota cumple medio siglo y en este ensayo abordamos su estética y el contexto en el que se gestó. Se trata de un filme heredero de los postulados de Jorge Oteiza en el que el joven cineasta español logró «vaciar su forma, su mundo y su narrativa, para dejar entrar aquello que destruye al alma y la sociedad misma: el franquismo».