Archivo de la etiqueta: Cine de autor

Welcome to New York

En la desnudez formal de ‘Welcome to New York’, una obra que cualquiera imaginaría dirigida en la intimidad, Ferrara encuentra ese gesto de piedad que le invita a acompañar a su criatura hasta la última imagen.

Linklater & Benning en el monte Bonnell

(…) A mí me parece más conveniente volver y desenterrar un fragmento desechado, una toma descartada, que puede existir en su propio contexto mejor que como parte de una obra acabada y que, por su propia naturaleza disgregada, solo puede existir fuera de contexto.

«Genius loci», el espíritu del lugar

¿Cuántas veces, al llegar por primera vez a un lugar, creemos percibir trazas de otras vidas que, como agua evaporada por el sol, humedecen todavía el recuerdo de experiencias que nunca hemos vivido? Presencias sin cuerpo, sombras sin luz, ecos sin sonido, recuerdos sin memoria…: «Antes de amanecer».

‘Waking Life’ o la película-experiencia

«Waking Life» ha sido siempre mucho más que el descubrimiento del rotoscopiado y su aplicación técnica digital en sintonía con la transición ontológica que va de la naturaleza analógica del cine a un nuevo estadio digital.

La «playlist» de Richard Linklater

La aproximación de Linklater a la música resulta especialmente interesante en «Dazed and Confused» (1993) y «SubUrbia» (1996), dos películas conectadas con la cultura rock de manera tangencial, pero que dotan a las canciones…

Bernie

¿Cómo lidiar con tan extraña ética colectiva? ¿Cómo abordar lo irracional en una comunidad? ¿Cómo comprender esa ley no escrita al margen de la Ley? El acierto de Linklater está en no condenar, en no mirar por encima del hombro, en no (pre)juzgar.

Hacia el movimiento perpetuo de «Slacker»

«It’s Impossible to Learn to Plow by Reading Books» es una película silenciosa, contemplativa y reiterativa en comparación con «Slacker», donde la verborrea propia de los personajes de Linklater calienta decididamente sus motores y la cámara se libera hasta límites insospechados.

Angst / Fear

Mediante el remontaje conjuramos una escena imaginaria que fusiona dos fragmentos de «Martha» de Rainer Werner Fassbinder y «Fear» de James Foley. Al hacer esto, las dos secuencias entablan un intenso diálogo de ida y vuelta, proyectan interpretaciones la una sobre la otra y sacan a la luz aspectos enterrados de su doble…

Antes del anochecer

«Si el tiempo se pudiera pesar, ‘Antes del anochecer’ sería una película obesa. A esa presencia abrumadora del tiempo, magia potagia, Linklater le quita la fuerza de gravedad: (…) el filme es de una ligereza inexplicable, incluso en sus momentos más devastadores».

Entrevista a Jonás Trueba

Jonás Trueba estuvo en Barcelona para presentar su segunda película, «Los ilusos», en en III Festival de Cinema d’Autor. En esta entrevista, el director nos descubre algunos de los secretos del rodaje del filme.

D’A 2013

Tres crónicas abordan la tercera edición del Festival de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A), donde cineastas prometedores comparten espacio con autores consolodados como Michael Winterbottom, Michel Gondry, Sion Sono o Noah Baumbach.

«Surechigai» en Linklater

“Surechigai merodorama: melodrama del rozarse sin llegar a tocarse”. En «Antes de amanecer» hay un momento totalmente «surechigai» en la primera mitad del filme, cuando Jesse y Céline aún se están conociendo, en el que él trata de tocar el pelo de ella pero apenas llega a rozarlo…

De ‘Waking Life’ a ‘A Scanner Darkly’

Waking Life podría haber sido un punto de partida, un inicio, pero no lo fue. Enfrentados ante este experimento inesperado, fueron demasiados los que no supieron pronunciarse, de manera que pasó sin demasiada repercusión, siendo solo reivindicada a posteriori.

Linklater o el destello del super-8

A mí me encantan «School of Rock» o «Una pandilla de pelotas» porque, de alguna manera, en ellas todavía sigue en marcha, entre líneas, ese viejo espíritu del super-8: las improvisaciones que no parecen tener cabida en el guión, los pequeños detalles que continúan durante los créditos…

Linklater & Johnston

El autor sigue el rastro de los cruces, directos o no, entre el músico Daniel Johnston y el cineasta Richard Linklater, desde los encuentros físicos en sus primeras películas hasta la presencia de Johnston en forma de versión en «Antes de amanecer».

Céline, Jesse y Kath Bloom

Con delicadeza, la mano derecha de la protagonista deposita la aguja sobre el disco gramofónico donde descansa la composición de Kath Bloom. Comienza así, mediante una grabación mecánica analógica, la reproducción (diegética) de «Come Here» en «Antes de amanecer».