El señor
Personal reivindicación de «El señor» de Juan Cavestany, que para el autor del texto destaca, junto con «Diamond Flash» de Carlos Vermut, entre el resto de la producción española de lo que llevamos de año.
Personal reivindicación de «El señor» de Juan Cavestany, que para el autor del texto destaca, junto con «Diamond Flash» de Carlos Vermut, entre el resto de la producción española de lo que llevamos de año.
Un recorrido por la obra de Duque constata hasta qué punto este director ha venido recogiendo el legado de distintas corrientes cinematográficas y ha establecido un diálogo generoso con ellas mientras encontraba su propia voz.
Hace meses conocíamos la noticia de que el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra dejaba de ser una cita anual: el Festival Punto de Vista pasaba a celebrarse cada dos años. Sus organizadores, sin embargo, tratan de alumbrar un nuevo concepto para los años pares…
Guerin sigue explorando los misterios que hicieron tan fascinante el cine clásico, demostrando con hechos que es posible seguir inventando cosas y al mismo tiempo reencontrar el encanto perdido.
Conjunto de crónicas diarias desde el Festival de San Sebastián que abarcan la Sección Oficial y la Sección Perlas. En ellas se habla de los últimos filmes de Sarah Polley, Sean Durkin, Steve McQueen, Asghar Farhadi, Terence Davies, Isaki Lacuesta, Frederick Wiseman, Wim Wenders, Hirokazu Kore-eda, Nicolas Provost, Filippos Tsitos, Aki Kaurismäki, Nicolas Winding Refn y Fernando Eimbcke.
A fuerza de golpes, la película va mutando, cambiando de género (…). El de Almodóvar es un cine transexual y transgenérico que se conjuga a la par que la Historia de su país.
Un estudio del filme revela que la más concienzuda organización del material en la sala de montaje permite la coexistencia de la libertad narrativa y de la coherencia expresiva, obteniendo como resultado de todo ello una obra organica…
La muerte de Berlanga nos obliga a volver sobre su figura, sobre su papel en la historia de nuestro cine, sobre sus conexiones neorrealsitas y sobre su escasa resonancia crítica fuera de España. Es también un acercamiento personal y biográfico.
Sin alterar significativamente el patrón de su puesta en escena, Villamediana consigue que el sur se revele, literalmente, ante los ojos del espectador gracias a la fuerza de la luz y el color…
«Todos vós sodes capitáns» es una película bisagra en la que su primigenia intención de matar la semántica de las imágenes se combina con un flexible control narrativo nunca antes presente…
Filme insólito, ignoto e ignaro en la cinematografía española. Con él Guerin se erige como padre generacional en su tierra. Funda un cine que no es novedoso en términos históricos, pero que sí es “nuevo” en términos táctico-políticos…
El autor quiere gustar básicamente a quien entienda, ya sea de cine o de la vida, aunque forme parte de un grupo reducido. Y quiere mostrar todo lo preciso, para que la gente se quede con ganas de menos y no con ganas de más. Llega el turno de la provocación…
La radical apuesta por la ausencia de contraplano en ambas secuencias nos permite realizar un montaje en el cual la Silvia del filme de Isaki Lacuesta habla directamente con la Mrs. Brown de la película de Béla Tarr.
Un potente trasfondo que sirve de contexto a un motín en el que tanto Juan como los espectadores pasamos de estar fuera a ir formando parte de esta realidad, comprendiendo las razones que llevan a estos hombres a sublevarse…
Aislar (y evocar) dos escenas claves del filme de Lacuesta nos sirve para comprender las intenciones formales de un cineasta que aquí nos invita a reflexionar sobre cómo poner en escena determinadas situaciones de lo más complejas.