Archivo de la etiqueta: Cine español

Gijón 2019

Crónica vivencial de la estancia del autor en el festival de cine asturiano durante unos días centrada en varias de las películas más interesantes de esta edición, como «Just don’t think I’ll scream» (Frank Beauvais), «Il pianeta azzurro» (Franco Piavoli), «Andrómedas» (Clara Sanz) o «El trabajo, o a quien le pertenece el mundo» (Elisa Cepedal).

D’A 2019

Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur

Festival de Sevilla: SEFF 2018

Crónica de lo más destacado de la XV edición del Festival de Cine Europeo, donde sobresalen varios filmes de animación, así como las nuevas películas de László Nemes, Pablo Llorca o José Luis Cuerda.

Entrevista a Marc Recha

Conversamos con el cineasta catalán sobre la naturaleza, la palabra, los géneros clásicos, la infancia… Su última película, la muy sugerente «La vida lliure», le confirma como uno de los cineastas más singulares de nuestro país.

La fe de Vertov y Val del Omar

Este montaje audiovisual establece analogías entre las deslumbrantes obras fímicas de Dziga Vertov y José Val del Omar. Ambos fueron creadores revolucionarios que tenían fe en el poder transformador del cine y ambos, a su pesar, compartieron en la distancia «la dolorosa conciencia de saberse solos en su misión, solos e ignorados, solos y terriblemente silenciados».

Festival de Sevilla: SEFF 2017

Tres días de visita al certamen andaluz dan pie a una crónica en la que se abordan cinco títulos claves de esta edición: «Zama» (Lucrecia Martel), «La fábrica de nada» (Pedro Pinho), «Algo muy gordo» (Carlo Paidal), «Western» (Valeska Grisebach) y «Tierra firme» (Carlos Marques-Marcet).

Clase valiente

El autor analiza «Clase Valiente», un documental que profundiza en el impacto del lenguaje, los mecanismos de manipulación desde la política y la influencia que se puede ejercer desde abajo en esos mecanismos y en el discurso social

Mimosas

En este artículo, que forma parte de la serie “cuerpos en fuga”, la autora traza vínculos entre la segunda película de Oliver Laxe, las sagas del Grial y las pinturas de Fortuny y Delacroix.

La sustancia

En este artículo, que forma parte de la serie «cuerpos en fuga», la autora traza vínculos entre la segunda película de Lluís Galter y las teorías posmodernas de Jameson, un libro de Italo Calvino, el cine de Jia Zhang-Ke y las fotografías de Xavier Ribas.