Herzog, Hölderlin y los límites del lenguaje
El autor rastrea las reminiscencias en el cine de Werner Herzog del romanticismo y su fijación por los extremos del lenguaje.
El autor rastrea las reminiscencias en el cine de Werner Herzog del romanticismo y su fijación por los extremos del lenguaje.
Conversamos en L’Alternativa con los dos cineastas responsables de este premiado documental, que alterna imágenes de la erupción volcánica del año 2021 en la isla de La Palma con los audios de un grupo de WhatsApp formado por amigos de los documentalistas.
Crónica de la edición celebrada en Filmin del festival de cine de autor de Barcelona, donde se constata la vocación de varios directores jóvenes por recuperar la estética predigital, «como si se quisiera volver a la arcadia del cinematógrafo en su materialidad, la textura de sus imágenes».
El autor aborda varios de los títulos más estimulantes de este festival de cine documental internacional apelando a diversos teóricos cinematográficos
Tres días de visita al certamen andaluz dan pie a una crónica en la que se abordan cinco títulos claves de esta edición: «Zama» (Lucrecia Martel), «La fábrica de nada» (Pedro Pinho), «Algo muy gordo» (Carlo Paidal), «Western» (Valeska Grisebach) y «Tierra firme» (Carlos Marques-Marcet).
Estamos ante una apasionante, ejemplar y reflexiva película de aventuras, que retrata el contexto íntimo del explorador y que demuestra que James Gray, tan obstinado como el propio Fawcett, sigue nadando a contracorriente
En su tercera crónica desde Sitges 2016, la autora se acerca a films que abordan problemáticas sociales desde géneros como el thriller o el terror. Son títulos de Werner Herzog, Yeon Sang-ho y Jonás Cuarón.
El autor de esta «carta antiOscar» escribe a Ciro Guerra para prevenirle sobre la maldición del ídolo: «(…) Yo te concedo a través de estas palabras mi premio, Ciro, por haberte consagrado como una persona que hace cine. No un mercachifle ni mucho menos un propagandista de medio pelo (…)».
«(…) De entre los grandes nombres que ha dado la historia del cine, no se me ocurre ningún otro que haya entregado un filme bélico tan radical, tan descorazonador y con tanta capacidad para dejar hecho papilla al espectador como este que ahora cumple treinta años. (…)».
«El caballo de Turín» se deja morir de inanición. Puesta en escena de la voluntad de Apocalipsis, la obra de Tarr sostiene que el fin del mundo ya ha ocurrido. Frente a este caballo moribundo, otro film de 2011 y procedente de otro mundo, pone en escena el devenir de un caballo, pero en esta ocasión sin Apocalipsis de por medio. El «War Horse» de Spielberg es la evidencia de una resistencia, de un “continuará”…
La caza no es una tarea fácil, pero sigue habiendo cineastas que se empeñan en atrapar aquellos momentos que juegan un papel relevante en sus vidas o en las de los sujetos que filman. Momentos significativos que, una vez se han producido en una primera ocasión, difícilmente se volverán a repetir de un modo parecido, pero que el cine tiene la capacidad de embalsamar…
Herzog realiza con su primera película en 3D una de sus obras más metacinematográficas, en la que definitivamente se decide a indagar en los misterios del oficio de cineasta (…) Las pinturas rupestres de Chauvet quedan como reliquias de un pasado en formación, sobre el cual se fueron construyendo los códigos que soportan la civilización.
Último escalón de la temporada festivalera, el Indie Lisboa permite a sus asistentes recuperar esa serie de películas que uno fue esquivando poco a poco, como quien no quiere la cosa. Nutriente de una de las cinematografías más fascinantes y sugerentes del nuevo siglo, el festival incide en una selección autóctona con la que, desde el otro lado de la Península, sólo podemos soñar…
Ni la humillación ni el dolor ni el peligro inminente son causas de temor tan grandes para el auténtico viajero como la posibilidad real de dejar de viajar. He aquí un recorrido cinéfilo hasta «Tenemos que hablar de Kevin», donde un niño encarna la frustración de la mujer-viajera…
Los fluidos corporales que aparecen en ambos filmes inspiran una reflexión del autor sobre los distintos modos de enfrentarse a la presencia de lo real en el cine.
Mirada al espectador. Interpelación directa. Encuentro íntimo. Da Vinci no perseguía algo tan distinto a lo que luego aspirarían tantos cineastas: inmortalizar el gesto de un rostro y lograr que este nos hable aquí desde un “más allá” temporal y espacial al que nunca podremos volver…
El extrañamiento sobre el mundo que contienen todas las películas del director alemán se torna, pues, extrañamiento, ironía y parodia sobre el propio cine. Solo así es posible que huya del cliché y se vuelva a poner en funcionamiento…
Apasionado recorrido filosófico por las distintas edades del cine y sus teorías alrededor del espectador y la modernidad. De Antonioni a Snow, pasando por Garrel, Herzog y Van Sant, el autor nos sitúa en la era de la requetemodernidad.