Archivo de categorías: Derivas

Husbands

40 años después de su realización volvemos sobre un filme que desmiente todos los estigmas y marcas de fábrica que se le atribuyen a John Cassavetes. Salto al vacío creativo, la película no tiene nada de improvisada y es más bien una clase maestra de montaje y encuadre…

Retour à Kotelnitch

Programada por Loïc Díaz Ronda en Punto de Vista 2010, Retour à Kotelnitch fue toda una revelación. Diario de viaje, meditación acerca de la imposibilidad de escapar de nuestros fantasmas, crónica sentimental de un proceso vital de rodaje y montaje…

Las Up Series

Un programa comandado por Michael Apted sigue cada siete años la evolución de un conjunto de personas que fueron filmadas, por primera vez, cuando tan solo eran unos niños. El articulista se pregunta hasta qué punto este proyecto ontológico es realmente valioso.

El espejo roto de Max Linder

El desconocmiento de la figura de Max Linder bien merece una reinvindicación. Porque aunque hoy no sea más que un triste «fantasma anónimo», su trayectoria se nos antoja esencial en el nacimiento de un cierto lenguaje fílmico.

Las playas de Rohmer

En el cine del maestro francés, para ser revolucionario no hace falta levantar el puño. Basta con hacer la maleta, escoger un lugar de vacaciones y acudir a él con el espíritu de la continua experimentación hacia aquello por lo que realmente merece la pena vivir.

Derribando las ruinas de la imagen cinematográfica

Joana Hadjithomas y Khalil Joreige ofrecen un sugestivo contraplano de la homogeneidad de la imagen informativa que, a lo largo de este siglo, ha erigido un muro visual en su obsesión por el registro continuo. El cine debe luchar para derribarlo interpelando a nuestra mirada.

Los campos vacíos de ‘Shara’

La ausencia es un concepto inherente a la propia naturaleza del cine. Este texto propone un acercamiento a las herramientas formales con las que Kawase trabaja en “Shara” para elaborar una poética sustentada sobre la dicotomía presencia/ausencia.

‘Perdidos’ según Edgar Allan Poe

En el pasado Festival de Sitges, mientras algunos redactores de Transit paseábamos por la playa, encontramos en la arena una enigmática botella en la que se ocultaba el quid de una de las series más emblemáticas de la televisión actual.

Tintín y el misterio de las naranjas azules

Un año antes de que vea la luz la primera entrega de la trilogía sobre Tintín que traman Steven Spielberg y Peter Jackson volvemos atrás para indagar en una curiosa pieza precedente sobre las aventuras del «intrépido reportero», Tintín y el misterio de las naranjas azules.

Peter Whitehead

Recorrido por la caleidoscópica figura de Peter Whitehead, un realizador ya retirado al que se le dedicó una pequeña retrospectiva durante la VII edición del Festival de Cine Documental Musical de Barcelona y que bien merece una reivindicación por su desconocida relevancia en la Historia del Cine Contemporáneo.

Ausencias en ‘Shara’ y ‘La aventura’

Segunda parte de la aproximación al concepto de la ausencia en el cine de Naomi Kawase; en este caso, a partir del roce entre las imágenes de Shara (2003), La aventura (1960) de Michelangelo Antonioni y la visión del mundo de Pasolini.

Anotaciones sobre el cine moderno

Es un pequeño ejercicio hecho a partir de unos apuntes sueltos sobre el cine moderno. No tiene más pretensiones que probar construir un texto donde la imagen opera dentro tgal como si fuera una palabra o frase más; una especie de texto en pictogramas.

Cine y carretera

Junio 2009. No sabría decir qué me llevó exactamente a los Estados Unidos, pero todo viaje es una búsqueda. Y emprendí un trayecto, personal y cinéfilo, en el que se dieron cita toda una serie de obsesiones histórico-culturales.

El sugerente cruce entre Gordon Green y Malick

El encuentro privado entre los dos cineastas tuvo lugar en un coffe shop indio de Beverly Hills, pero las resonancias entre ambas obras no se limitan a lo anecdótico y dan lugar a un recorrido apasionante de esbozos, recuerdos e imágenes.

Bloqueo

No solo estamos ante una curiosa aproximación a la Guerra Civil Española, filmada en Hollywood, mientras esta se desarrollaba, sino también ante un trabajo casi imprescindible, un filme construido desde un particular lirismo desesperado.

Jean Painlevé: Imágenes de la ciencia

¿Qué son las imágenes de la ciencia? ¿Hacia dónde nos llevan? El huevo del picón, la película inaugural del científico Jean Painlevé, nos permite un primer acercamiento microscópico a esta cuestión.