Palabra y utopía
Manoel de Oliveira construyó este film biográfico sobre el padre António Vieira alrededor de la pronunciación de la palabra, que escuchamos en toda su dimensión barroca en iglesias, cortes y tribunales.
Manoel de Oliveira construyó este film biográfico sobre el padre António Vieira alrededor de la pronunciación de la palabra, que escuchamos en toda su dimensión barroca en iglesias, cortes y tribunales.
El autor se interroga en este ensayo hasta qué punto el deslumbrante trabajo estético de la última película de Pedro Costa es el más adecuado para retratar la situación de pobreza en la que viven los protagonistas.
A partir de un cuento de Robert Musil, Rita Azevedo Gomes contsruye un filme de palabra justa, gesto preciso y concentración postural, donde el tiempo se inscribe en cada plano y donde se perciben ecos de «Gertrud», de Dreyer.
El autor conversa con la cineasta portuguesa sobre su última película, premiada en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. La belleza, la historia, los encuadres o los actores/personajes son algunos de los asuntos abordados.
El autor plasma su experiencia en la primera edición de «Intersección: Encontro Internacional de Arte Audiovisual» celebrada en A Coruña; una muestra estimulante en la que los límites de documental, videoarte, ficción, videocreación y apropiación se difuminan.
Tres días de visita al certamen andaluz dan pie a una crónica en la que se abordan cinco títulos claves de esta edición: «Zama» (Lucrecia Martel), «La fábrica de nada» (Pedro Pinho), «Algo muy gordo» (Carlo Paidal), «Western» (Valeska Grisebach) y «Tierra firme» (Carlos Marques-Marcet).
Un viaje musical, colorido y fantasioso por el universo de este singular cineasta portugués a partir de sus dos películas, ‘John From’ y ‘A espada e a rosa’, y sus cuatro deliciosos cortos: ‘Gambozinos’, ‘O dom das lagrimas’, ‘Canção de amor e saúde’ y ‘Rapace’.
El autor se acerca a la trilogía de Miguel Gomes, donde el cineasta portugués aborda la crisis económica de su país siguiendo libremente la estructura de la célebre recopilación de cuentos «Las mil y una noches».
Nuestra última crónica desde el Festival de Cine de Cannes está dedicada a los fantasmas de las últimas películas de Miguel Gomes, Manoel de Oliveira, Kiyoshi Kurosawa y Apichatpong Weerasethakul.
El autor narra su postergado encuentro con la película de João Viana, cuya estética logra plasmar la desubicación de un personaje sin patria.
La autora asistió a la clase magistral impartida por el director de «E agora? Lembra-me» en la Casa América de Madrid, así como a la muestra de sus últimos cuatro filmes dentro del IV Festival Márgenes.
Cada año ofrece muchos itinerarios cinematográficos posibles. El nuestro privilegia aquellas películas de 2014 que han sabido seducirnos conservando su misterio.
Pablo Cayuela e Iván García Ambruñeiras entrevistaron a la joven cineasta portuguesa Salomé Lamas durante el décimo Play-Doc de Tui donde se proyectó uno de sus filmes más celebrados, «Tierra de nadie» (Terra de ninguém, 2012).
Crónica de la 11ª edición de DocLisboa donde la autora reflexiona sobre cuánto debe durar una película y sobre dónde han de establecerse los límites de la mirada, a raíz de títulos como «Manakamana», «Feng ai», «Norte: the End of the Story» o «E agora? Lembra-Me».
En su primer largometraje, el director portugués Pedro Costa nos proporciona un rico ejemplo de lo que aquí llamaremos «jugadas». Este texto se concentra en una escena muy breve, compuesta solo por ocho planos: un fragmento antológico, cincuenta y dos segundos de puro cine condensado…
Miguel Gomes nos presenta en su versión de «Tabú» a una mujer mayor que ya ha vivido todo lo que tenía que vivir y su memoria se dedica a recoger con torpeza los restos de un amor de juventud prohibido, mezclado con residuos de sueños de monos y paranoias poscoloniales.
Sin haber sido así previsto, la siguiente entrevista tuvo que realizarse en dos fases, en dos tiempos y en dos espacios distintos, como si se hubiese contagiado de la naturaleza díptica de la misma película que la propiciaba: «Tabú».
Aquí, lo que desencadena la atmósfera del filme, lo que determina el tono que adoptará, lo que le insufla vida al género es lo que ambos directores «ven» en la ciudad y luego «proyectan» sobre sus imágenes. Ese es el gesto definitorio de ‘A última vez que vi Macau’ y la noción crucial para entender el funcionamiento de la película…