Cannes 2019
El cine de género dominó la 72ª edición del festival de cine francés, donde sobresalieron los últimos filmes de Bertrand Bonello, Robert Eggers, Céline Sciamma o Jessica Hausner. Esta es una crónica poblada de zombis y brujería.
El cine de género dominó la 72ª edición del festival de cine francés, donde sobresalieron los últimos filmes de Bertrand Bonello, Robert Eggers, Céline Sciamma o Jessica Hausner. Esta es una crónica poblada de zombis y brujería.
¿Es posible que ante ciertas experiencias esenciales se agoten los análisis? La autora aborda la nueva película de Alice Rohrwacher evocando la tradición del cine italiano de posguerra, aunque reconoce sentirse deslumbrada por la honestidad de esta propuesta cinematográfica.
El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».
Crónica de la 70ª edición del festival de cine francés, donde cobran protagonismo cuatro bailes que sobresalen en las películas dirigidas por Philippe Garrel, Claire Denis, Kantemir Balagov y Valeska Grisebach.
El fuera de campo, o el eclipse del mundo, ilumina varios de los momentos más deslumbrantes de una edición del festival en la que sobresalieron las últimas películas de Verhoeven, Serra, Puiu, Ade y Jarmusch.
El estreno de «Más allá de las montañas», de Jia Zhang-ke, nos invita a recuperar la crónica que dedicamos a la película en el marco del Festival de Cine de Cannes 2015.
Nuestra última crónica desde el Festival de Cine de Cannes está dedicada a los fantasmas de las últimas películas de Miguel Gomes, Manoel de Oliveira, Kiyoshi Kurosawa y Apichatpong Weerasethakul.
La quinta crónica de Carles Matamoros está dedicada, en exclusiva, a «The Assassin», la obra maestra de Hou Hsiao-hsien que se ha convertido en la máxima favorita para la Palma de Oro
La cuarta crónica de Carles Matamoros está dedicada al amor sublime de dos de las películas más apasionantes de esta edición: «Carol» (Todd Haynes) y «Trois souvenirs de ma jeunesse» (Desplechin).
El límite de las convicciones En Imágenes pese a todo, Georges Didi-Huberman rendía un inspirador tributo a los Sonderkommando, a aquellos prisioneros judíos en los campos de exterminio que, antes de ser asesinados, se veían obligados a trabajar durante días en las cámaras de gas
Variaciones autorales Si alguna ventaja tiene la tendencia cannoise de programar una y otra vez a los mismos cineastas (hasta el punto de priorizar, en algunos casos, la fidelidad a ciertos autores por encima de la calidad de sus nuevos trabajos), es la oportunidad
Siete crónicas desde el Festival de Cine de Cannes, donde se trazan vínculos entre varias de las películas más destacadas de esta edición. Se abordan autores como Gomes, Oliveira, Kurosawa, Weerasethakul, Haynes, Mitre, Miller, Lanthimos, Allen, Kawase, Garrel, Nemes, Hou Hsiao-hsien, Desplechin o Jia Zhang-ke.
Nuestra primera crónica desde el Festival de Cine de Cannes 2015 está dedicada al blockbuster de George Miller
El festival fue una fiesta de etiqueta con demasiados porteros de discoteca diciendo quién y quién no tiene que entrar, donde «Adieu au langage» dejó en evidencia a sus competidoras: Godard juega en otra liga.
Los protagonistas son los personajes jarmuschianos definitivos: cogen los tiempos muertos, unidad básica y reconocible del cine del director desde sus inicios, y los exprimen hasta convertirlos en la esencia existencial de sus vigilias. Todo tiempo es muerto para un no vivo.
El autor analiza la importancia del cuerpo de las actrices en el cine a partir de las protagonistas de «La vida de Adèle», «Joven y bonita» y «The Congress».
Cinco crónicas desde La Croisette en una edición marcada por la Palma de Oro de «La vie d’Adèle» de Abdellatif Kechiche. Otros autores que brillaron en esta edición fueron Claude Lanzmann, Claire Denis, Rithy Panh, Alain Guiraudie y Jia Zhang-ke.
¿Es probable que el listón de las expectativas en Cannes sea demasiado exigente? Y lo que es más importante, ¿está un ser humano capacitado para diferenciar la aguja del pajar cuando debe ver seis o siete películas al día?