Amer

La idea es abandonar la disciplina de la historia, esa trama policiaca que tan poco nos interesa, dejar que se evapore y que de esa niebla surjan los paseos macabros, eróticos y perfectos que nos gustaría que poblaran nuestras pesadillas.

Celda 211

Un potente trasfondo que sirve de contexto a un motín en el que tanto Juan como los espectadores pasamos de estar fuera a ir formando parte de esta realidad, comprendiendo las razones que llevan a estos hombres a sublevarse…

Pandorum

En la película de Alvart es casi irónico y contradictorio cómo se conjuga lo típico y superficial de su forma con la fuerza de la crítica que posee su fondo, puesto que partiendo de una idea tan simple como es nuestra capacidad autodestructiva somos testigos de…

Los condenados

Aislar (y evocar) dos escenas claves del filme de Lacuesta nos sirve para comprender las intenciones formales de un cineasta que aquí nos invita a reflexionar sobre cómo poner en escena determinadas situaciones de lo más complejas.

Yuki & Nina

Nobuhiro Suwa parece empeñado en construir su propio microcosmos íntimo a partir de la reescritura de la Historia del Cine. En su filme más reciente, codirigido con H. Girardot, parece operar una curiosa fusión entre el Erice de «El espítiru de la colmena» y los universos infantiles creados por Miyazaki.

Transe / Inland Empire

En Transe y en Inland Empire, para hablar del mundo contemporáneo los directores necesitan reapropiarse del fantastique y dejar que este contamine sus filmes en un ejercicio que disuelve toda distinción posible entre lo real y lo fantástico. Para ello Lynch y Villaverde recurren a una formalización extrema del terror…

Bienvenidos a Zombieland

Articulándose principalmente en torno a ciertos objetivos-símbolos se adivina una suerte de denuncia especular entre el mundo ante y postapocalipsis. Los «twinkies», el robo y la búsqueda de un ideal romántico se establecen como líneas de continuidad…

Andarilho

Si uno quiere llegar al cine a tiempo en hora punta, más vale que no coja el coche. Hacerlo equivale a desesperarse, a topar con la propia estupidez y a elevar el frenesí… Acelerarse tratando de atravesar la ciudad para ver una película de ritmo lento es lo más absurdo…

La cinta blanca

La cinta blanca vuelve a cuestionar tanto el lugar como el código ético del espectador al poner sobre la mesa, y al hacer visible, las miserias del hombre, quien parece no poder escapar de su naturaleza si no es a través del uso o el abuso de la violencia…

‘Perdidos’ según Edgar Allan Poe

En el pasado Festival de Sitges, mientras algunos redactores de Transit paseábamos por la playa, encontramos en la arena una enigmática botella en la que se ocultaba el quid de una de las series más emblemáticas de la televisión actual.

Tintín y el misterio de las naranjas azules

Un año antes de que vea la luz la primera entrega de la trilogía sobre Tintín que traman Steven Spielberg y Peter Jackson volvemos atrás para indagar en una curiosa pieza precedente sobre las aventuras del «intrépido reportero», Tintín y el misterio de las naranjas azules.

Peter Whitehead

Recorrido por la caleidoscópica figura de Peter Whitehead, un realizador ya retirado al que se le dedicó una pequeña retrospectiva durante la VII edición del Festival de Cine Documental Musical de Barcelona y que bien merece una reivindicación por su desconocida relevancia en la Historia del Cine Contemporáneo.

The Box

El planteamiento incial gira alrededor de cuestionarse las facilidades de nuestros días, y lo hace mediante la explicación de sus consecuencias, algo que no suele ocurrir en la vida real, pero que de suceder llamaría directamente a la puerta de nuestras conciencias…