La cuestión Tarantino

El mandamiento ético de los más «in» -irrepresentable, inimaginable e intestimoniable- ha marcado las pautas de la representación moderna y ha terminado por constituirse como un velo que impide ver la realidad… Por ello, conviene volver a imaginar.

At Land / At Sea / Between Two Worlds

Diálogo imaginario entre tres interlocutores dispares: Deren, Hutton y Jayasundara. Las conexiones visuales nos remiten una y otra vez a una frase de Joseph Conrad: “Al nacer, el ser humano se precipita en un sueño, como un hombre que cae al mar”.

Husbands

40 años después de su realización volvemos sobre un filme que desmiente todos los estigmas y marcas de fábrica que se le atribuyen a John Cassavetes. Salto al vacío creativo, la película no tiene nada de improvisada y es más bien una clase maestra de montaje y encuadre…

Entrevista a Atom Egoyan

En Las Palmas 2010 conversamos con el que fuera un autor esencial hasta bien entrados los noventa. Su lucidez teórica nos permite confiar en una futura recuperación de un cineasta al que no le ha sentado bien la irrupción digital.

BAFF 2010

Recorrido particular por la que fue la última edición del Festival de Cine Asiático de Barcelona. En este artículo, el autor esboza una reflexión sobre la institución familiar a partir de lo que implica ser adolescente en la era de la posmodernidad.

El extraño caso de Angélica

Chris Marker decía que “filmar es hacer memoria”. Las imágenes de «El extraño caso de Angélica» parecen provenir de un lugar que está efectivamente fuera del tiempo y, al igual que sucede en la vida real, en la película lo terrenal y lo elevado conviven en un mismo plano. La tarea aquí del director reside no tanto en revelarnos su significado oculto, sino en su capacidad para conjugarlo todo y ponerlo a un mismo nivel.

Los condenados / El hombre de Londres

La radical apuesta por la ausencia de contraplano en ambas secuencias nos permite realizar un montaje en el cual la Silvia del filme de Isaki Lacuesta habla directamente con la Mrs. Brown de la película de Béla Tarr.

Retour à Kotelnitch

Programada por Loïc Díaz Ronda en Punto de Vista 2010, Retour à Kotelnitch fue toda una revelación. Diario de viaje, meditación acerca de la imposibilidad de escapar de nuestros fantasmas, crónica sentimental de un proceso vital de rodaje y montaje…

Las Up Series

Un programa comandado por Michael Apted sigue cada siete años la evolución de un conjunto de personas que fueron filmadas, por primera vez, cuando tan solo eran unos niños. El articulista se pregunta hasta qué punto este proyecto ontológico es realmente valioso.

El espejo roto de Max Linder

El desconocmiento de la figura de Max Linder bien merece una reinvindicación. Porque aunque hoy no sea más que un triste «fantasma anónimo», su trayectoria se nos antoja esencial en el nacimiento de un cierto lenguaje fílmico.

Festival de Las Palmas 2010

Cuatro días de certamen permiten al cronista trazar un recorrido personal gracias a las imbricaciones que surgen libremente entre proyección y proyección. Autores contrastados conviven con otros autores aún por reivindicar…

Entrevista a Philippe Grandrieux

Conversación reposada con uno de los mayores cineastas franceses de nuestro tiempo. Lo físico nos lleva a lo pictórico. Lo literario a lo animal. Lo deseado a lo misterioso. Lo que importa, para el autor, es conservar la opacidad en el acto visceral de filmar.

Melancholia (Lav Diaz)

Cada plano es una ventana, que bien puede abrirse tras una insospechada elipsis de la que debemos cerciorarnos pasados unos minutos o un flashback al pasado que trae las claves de lo que se nos acaba de relatar o de lo que está a punto de suceder…

En tierra hostil

La película funciona del mismo modo que sus personajes: se entremezcla el extrañamiento absoluto ante una realidad desconocida con secuencias de pura acción, pura adrenalina. La exploración distanciada, por un lado; la pura narrativa, por el otro.