Anticristo
No se trata de evaluar, de poner en críticas nuestras percepciones, sino de encontrar más argumentos para sostenerlas. No se ve “Anticristo”, se ve “Anticristo, de Lars Von Trier”. La ampliación de las comillas es un elemento sustancial…
No se trata de evaluar, de poner en críticas nuestras percepciones, sino de encontrar más argumentos para sostenerlas. No se ve “Anticristo”, se ve “Anticristo, de Lars Von Trier”. La ampliación de las comillas es un elemento sustancial…
Una película de fantasmas donde el uso del HD conspira con eso que Mann llama el “estilo de cinema verité” para reinventar la cualidad espectral del cine, estrechando lazos con algunos de los mejores títulos contemporáneos…
Tarantino sabe que el placer jamás es culpable, no importa la fuente que lo provoque. Su corazón cinéfago late como los de Lucas, Tombs o Waters y se acelera ante lo mismo: lo improbable y lo inesperado, donde no existe la corrección…
En estos cuatro filmes es la fascinación del hombre por la imagen de una mujer ausente la que marca la evolución de los relatos, dibujando los obsesivos trayectos de un deseo masculino que bascula siempre entre el éxtasis y la tortura.
Van Sant quiso desmarcarse radicalmente de Hollywood financiando al estilo independiente un filme que partía de una idea contenida en siete palabras: “Dos tipos se pierden en el desierto”. (…) Los inmensos planos secuencia de “Sátántangó” habían dejado…
Hasta el pasado junio la galería Ángels Barcelona albergó diversas video-instalaciones de Michael Snow. Snow programó un ciclo de proyecciones representativo de su obra. Una oportunidad para regresar sobre sus imágenes.
La sección “Un certain regard” del último Cannes exhibió la última película de Raya Martin. “Independencia”, segunda entrega de la trilogía sobre la historia de Filipinas (tras “A short film about the indio nacional”) fue para Manu Yáñez “la película del festival”.
No es que sea una de sus mejores películas (¿volverá algún día a ofrecernos un título tan rotundo como lo fue Hana-Bi?), pero sí sabe, al menos, canalizar sus actuales intereses y obsesiones sin convertir la pantalla en un muro de extravagancias que deje fuera de juego al espectador.
Un cierto retardo, un aplazamiento se instala en la película desde una primera imagen que no solo introduce el dinero como principio rector del relato y elemento esencial de vinculación de los personajes, sino también una proyección hacia el futuro…
El componente sensorial de la nueva propuesta de Winterbottom se erige como factor ineludible para el soporte de una película que acompaña a sus personajes en el proceso de adaptación a la ausencia de un ser querido olvidando la tendencia a rellenar metrajes…
Oshii es un director que conoce su oficio a la perfección y por ello es capaz de trabajar con sus creaciones con gran sabiduría, disponiéndolas a lo largo de todo el metraje como pequeños espejos que, colocados y reorientados constantemente, son capaces de…
Una vez más, el reto consistía en escapar. Del retrato robot del “terrorista”, del romanticismo impostado del “revolucionario”, del historicismo reducido a fórmulas causa/efecto, de la dramaturgia de qualité… de tantas cosas. En la era del espectador malicioso…
Como en anteriores trabajos la filmación de las ruinas, de la demolición y sus escombros, ocupa un lugar central como registro –cine testimonio- y metáfora del tiempo y el cambio. Si la pregunta fundamental para el Bergman de Persona (1966) era…
Un breve diálogo entre el cineasta y el pintor que podría haberse producido en una playa tahitiana en un tiempo indefinido. Dos aventureros de la creación, buscadores de nuevas imágenes, comparten opiniones sobre el arte.
Como no puede ser de otro modo tratándose de una obra de Brian De Palma, Vestida para matar es un filme que se construye en torno a la mirada, un filme donde todo se resuelve como en una partida, a vida o muerte, entre alguien que observa y alguien que es observado.
Decidirse, coger impulso y marcharse. Tomar la carretera, seguir los indicadores urbanos hacia la primera salida o hacia la salida que conduzca más lejos. O tomar la vía del tren y largarse al campo, a corazón abierto, siguiendo los caminos de piedras y arena…
De Tokio a Roma. De la calle de la vergüenza al suburbio. Del retrato coral al dual. De la mamma a la geisha. Del callejón al burdel. De la serenidad del maestro a la rabia del aprendiz. De Mizoguchi a Pasolini. Puede que la relación entre ambos cineastas no sea evidente, pero existe.
El brasileño fue un cineasta precoz. También un espectador de películas precoz, ya que desde muy pequeño vivía encima de un cine, en el que trabajaba su padre, y se podría decir que se pasaba los días viendo películas. Hasta que empezó a hacer las suyas.