Sobre dos planos de ’24 Frames’ y ‘Petite Maman’
A partir de dos imágenes, una pertenciente al filme póstumo de Abbas Kiarostami y otra a la última película de Céline Sciamma, este ensayo defiende un cine de lo no visible.
A partir de dos imágenes, una pertenciente al filme póstumo de Abbas Kiarostami y otra a la última película de Céline Sciamma, este ensayo defiende un cine de lo no visible.
¿Qué vínculo existe entre las teorías de la posverdad y los falsos documentales? En este ensayo se lanzan muchas ideas al respecto partir de filmes muy diversos, con especial énfasis en la obra de Carlo Padial.
En este ensayo se aborda la fisicidad de la actriz Tilda Swinton estableciendo vínculos entre su cuerpo y los espacios de los filmes de Pedro Almodóvar y Apichatpong Weerasethakul.
¿Quiénes son los autores que elaboran las obras de arte creadas específicamente para películas de ficción? Este artículo nos invita a recorrer un «museo inventado» con un puñado de estas creaciones extraídas de filmes clásicos y actuales.
¿Qué queda de la «verdad» en el cine? ¿Es posible todavía seguir las teorías de Bazin en la era digital? ¿Por qué siguen emergiendo autores con vocación «realista»? ¿Qué vínculo hay entre el «realismo» y una cierta «estética del sueño»? Este ensayo plantea estas cuestiones ante la burbuja nostálgica que domina los blockbusters de hoy.
En este ensayo, el autor constata que las imágenes no son reflejo, sino mundo; no son objetos, sino sujetos u organismos vivos. A partir del pensamiento de Debord, se trazan reflexiones sobre la «verdad» de las imágenes y los sonidos.
¿Puede el cine «hablar de verdad» y qué significa exactamente esta expresión aplicada a las imágenes? ¿Puede el cine, si toma un posicionamiento, provocar un cortocircuito notable ante los nocivos efectos de la (pos)verdad?
¿Qué ocurre cuando el yo no impone su perspectiva de la realidad a los demás y deja que su realidad se mezcle con la de ellos? ¿Qué mundo surge cuando algo es fluido? ¿Qué papel puede tener el cine en todo ello? Este texto-manifiesto celebra el poder de un cine fluido capaz de imaginar el futuro de la humanidad acercándonos a un mundo ideal sin dogmas.
A partir de la exitosa película de Marvel, este ensayo analiza el
modo en el que el aislacionismo de la ciudad imaginaria de Wakanda cede ante el mundo globalizado. El texto, que parte de claves geopolíticas, estéticas, culturales y arquitectónicas, es parte del dosier «Cine, posverdad y burbujas».
A partir del análisis de unas pocas imágenes de las películas de Ryūsuke Hamaguchi y Lee Chang-dong, este ensayo aborda cómo el cine puede filmar la intimidad y atrapar la fugacidad y la opacidad de los sentimientos.
A partir de tres películas de 2020 de interés y enfoques muy diversos («Fragmentos de una mujer», «Una joven prometedora» y «La mujer del espía»), este ensayo reivindica el valor testimonial de las imágenes en un momento en el que la noción de verdad está en crisis.
¿Se ha convertido el crítico de cine en un mero prescriptor cultural o redactor de tendencias? ¿Se han convertido las redes sociales en una burbuja para la proyección personal ajena a la cultura participativa? Este ensayo aborda estas cuestiones a raíz del «hype» generado en Film Twitter con la Palma de Oro de «Titane».
Esta charla sirve como introducción al nuevo dosier especial de «Transit» junto a la revista portuguesa «Argumento» centrado en cine y posverdad, que publicaremos en 2022.
¿Es posible un «cine de la felicidad» opuesto al «cine de la crueldad»? ¿Son vigentes las teorías de Stanley Cavell, que defendía que las películas pueden educarnos moralmente y transformarnos como personas? Este ensayo explora estas ideas a partir de cuatro filmes: «First Cow» (Kelly Reichardt), «Un amigo extraordinario» (Marielle Heller), «El rey del barrio» (Judd Apatow) y «On the Rocks» (Sofia Coppola).
A partir de la lectura del último libro ensayístico de Carlos Losilla, Toni Junyent reflexiona sobre su propia forma de afrontar la escritura cinematográfica compartiendo sus dudas y ansiedades.
Coincidiendo con el 20º aniversario de la película de José Luis Guerin, nos acercamos a sus imágenes centrándonos en la importancia del color blanco, que vincula este documental con obras célebres de Melville, Poe, Dreyer o Hammershøi.
El autor reflexiona sobre este estimulante libro, que parte de la falta de imágenes sobre el Holocausto para trazar un estudio sobre la ausencia en el cine moderno. El recorrido va desde los tiempos muertos del neorrealismo hasta el nuevo encuentro entre el despojamiento y la narración manifiesto hoy en autores como Lav Diaz.
Ensayo sobre el rol que juega la pintura en la puesta en escena de la película de Albert Lewin, donde se traza un juego triangular entre puntura, fotografía y cine, al que cabe añadir el cuerpo de la mujer.