Your Face
La autora se detiene en los rostros que pueblan la última película de Tsai Ming-liang, que nos invita a mirar al ser humano a partir de primeros planos sostenidos en el tiempo, que vienen a ser unos ‘screen tests’ en la era digital.
La autora se detiene en los rostros que pueblan la última película de Tsai Ming-liang, que nos invita a mirar al ser humano a partir de primeros planos sostenidos en el tiempo, que vienen a ser unos ‘screen tests’ en la era digital.
Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur
Crónica de cinco días en una edición memorable del festival italiano, donde se abordan los últimos filmes de Cuarón, Lanthimos, Tsai, Gianikian, Chazelle, Cooper, Welles, Minervini, Panh, Audiard, Leigh, Guadagnino y los hermanos Coen.
Jean-Pierre Léaud protagoniza la última película de Nobuhiro Suwa, que, al igual que hizo Albert Serra, fantasea con anticipar su muerte como acto cargado de sentido elegíaco. No en vano, este actor simboliza una determinada historia del cine.
Cada año ofrece muchos itinerarios cinematográficos posibles. El nuestro privilegia aquellas películas de 2014 que han sabido seducirnos conservando su misterio.
En «Viaggio in Italia», la cámara va del rostro de Ingrid Bergman a una de las esculturas del museo napolitano y en el camino crea imágenes que dejan ver la materia, la del aire entre y la del fondo de lo real. El cine moderno de los años sesenta y setenta explorará esos entresijos, esos pliegues…
La programación de este año ha mantenido un hilo conductor, el de una realidad que emana de las grietas de unas ruinas —lo que queda de la llamada sociedad del bienestar—, de la que el arte no es ajeno, ni en su ejecución, ni en su contenido.
«(…) El travelling de Tsai Ming-liang, que se detiene en los vivaces rostros de madre e hija, acaba por hacernos partícipes de una revelación: la voz de la imaginación es capaz de encontrar la belleza en los lugares más decadentes…».
Tres crónicas a cuatro manos de de la 10ª edición del Festival de Sevilla, donde nos aproximamos a varios títulos clave de esta edición, como «Pettring», «El desconocido del lago», «Les salauds», «Stray Dogs», «Costa da morte», «De occulta philosophia», «El triste olor de la carne» o «El futuro».
Carles Matamoros y Covadonga G. Lahera han vuelto del SEFF 2013 dispuestos a ir trazando algunos vínculos y reflexiones a raíz de lo visto durante esta edición X que galardonó, entre otras, a «El desconocido del lago» y «Stray Dogs», y que rindió homenaje al inconmensurable Leos Carax.
En esta crónica del SEFF 2013, el autor reflexiona sobre el tiempo cinematográfico en los trabajos de Klinger, Tsai, Groning, Patiño, Lanzmann, Villamediana y Gray.
«(…) el pensamiento dedicado a la productividad se desplaza hacia un territorio desconocido que está hecho a la vez de la sustancia de otros veranos y de expectativas respecto al presente inmediato. Por eso, en verano no hace falta ver cine».
«…Aquí la admiración se queda dentro de uno, y como mucho emerge en forma de mirada tímida y fugaz: ‘Su cine es maravilloso’ –les dije en secreto a Thom Andersen, a Olivier Assayas, a Philippe Garrel»: crónica del 20º Curtas Vila do Conde.
Los fluidos corporales que aparecen en ambos filmes inspiran una reflexión del autor sobre los distintos modos de enfrentarse a la presencia de lo real en el cine.
Moullet ha sobrevivido al final de la Nouvelle Vague, a la muerte del cine moderno, a la banalización absoluta de la mirada fílmica, a las modas, a las contramodas, a la política, a la profunda estupidez que azota a la sociedad actual. Es un hombre de cine con todas las letras. Crítico sagaz, director consecuente, intérprete de sus propias obras.
El filme no es solo el esperado homenaje del cineasta a la modernidad europea y a dos de sus «padres espirituales» (François Truffaut y Jean Pierre Léaud) sino, sobre todo, un perplejo cuestionamiento de todo lo que estos representan en la actualidad…
Esta charla con João Pedro Rodrigues, cuya breve pero sólida filmografía responde a nuestras inquietudes, nos revela a un cineasta de mirada visceral e íntima, personal e intransferible.
Recorrido particular por la que fue la última edición del Festival de Cine Asiático de Barcelona. En este artículo, el autor esboza una reflexión sobre la institución familiar a partir de lo que implica ser adolescente en la era de la posmodernidad.