Palabra y utopía
Manoel de Oliveira construyó este film biográfico sobre el padre António Vieira alrededor de la pronunciación de la palabra, que escuchamos en toda su dimensión barroca en iglesias, cortes y tribunales.
Manoel de Oliveira construyó este film biográfico sobre el padre António Vieira alrededor de la pronunciación de la palabra, que escuchamos en toda su dimensión barroca en iglesias, cortes y tribunales.
Ensayo sobre el rol que juega la pintura en la puesta en escena de la película de Albert Lewin, donde se traza un juego triangular entre puntura, fotografía y cine, al que cabe añadir el cuerpo de la mujer.
A partir de un cuento de Robert Musil, Rita Azevedo Gomes contsruye un filme de palabra justa, gesto preciso y concentración postural, donde el tiempo se inscribe en cada plano y donde se perciben ecos de «Gertrud», de Dreyer.
Crónica muy libre de un viaje a la Costa Brava, donde emergen el surrealismo, el kitsch, el cine de animación japonés, la infancia, los colores y Kadakaisi, la réplica china de Cadaqués.
Conversación placentera e iluminadora con el cineasta georgiano en el Festival de Cine de Las Palmas. Iosseliani nos habla de teatro, pintura, representación, neorrealismo, comedia, actores,… Sus palabras van mucho más allá de su obra fílmica.
La autora se acerca al cuerpo como uno de los hilos rojos de la 7ª edición del D’A – Film Festival abordando las últimas películas de Rodrigues, Escalante, Sol, Kurosawa y Oldroyd
El autor centra su nueva crónica en el placer de mirar, ya sean las luces, colores y espacios de ‘Ruskin’ y ‘The Painting’ (Robert Beavers) o las imágenes pornográficas no convencionales de ‘Sex Garage’ y ‘L.A. Plays Itself’ (Fred Halsted).
En este artículo, que forma parte de la serie “cuerpos en fuga”, la autora traza vínculos entre la segunda película de Oliver Laxe, las sagas del Grial y las pinturas de Fortuny y Delacroix.
Nuestro cronista Bruno Hachero continúa su recorrido por el XIII Festival de Sevilla centrando su mirada en filmes como ‘Paradise! Paradise!’ (Kurdwin Ayub), ‘El último verano’ (Leire Apellaniz) o ‘What Means Something’ (Ben Rivers), ‘La substància’ (Lluís Galter) o ‘Austerlitz» (Sergei Loznitsa).
«Un trasunto de Napoleón deambula por las salas con chocarrera grandilocuencia mientras se busca en los cuadros e intenta atribuirse todos los logros artísticos –“c´est moi”, proclama frente a la Mona Lisa–. La historia de Francia ridiculizada y el país, rendido a los nazis: los peligros de hacer una película [«Francofonia»] con Aleksandr Sokurov.»
Entre el giallo, el slasher y los lienzos de Fontana, es obvio que el elemento conector entre los espacios y tiempos de la película de Cattet y Forzani debe ser la cuchillada. Ya sea rasgando la carne, el papel de las paredes, apuñalando, degollando o penetrando salvajemente…
La última película de Isao Takahata, que bebe de la tradición estética japonesa, se ha concebido con un dibujo despojado de artificios y explícito en su materialidad, donde la simplicidad del trazo permite abordar mundos fantásticos con extrema sencillez y belleza.
Nos adentramos en el universo de «No Cow on the Ice» de la mano de su director. Un filme construido a base de retazos de memoria y experiencias, un modo fragmentario del que también hemos sido partícipes a la hora de abordar esta entrevista…
El autor se acerca a un motivo visual recurrente en la trayectoria del deslumbrante cineasta ruso, que se ha despedido del cine con «Qué difícil es ser un dios».
Cada año ofrece muchos itinerarios cinematográficos posibles. El nuestro privilegia aquellas películas de 2014 que han sabido seducirnos conservando su misterio.
En su pasada edición, el festival Curtocircuíto dedicó una retrospectiva a Mike Hoolboom. En esta entrevista el cineasta canadiense nos habla de su metodología, de la importancia del montaje y la música en sus películas, de sus ideas acerca del cine vanguardista y su público, de algunas figuras cruciales en su vida…
El autor comparte su experiencia de «Magical Girl» e hila un texto donde Hopper, Goya, Miñarro y el manga cobran protagonismo junto a las imágenes del segundo largometraje de Carlos Vermut.
«El caballo de Turín» se deja morir de inanición. Puesta en escena de la voluntad de Apocalipsis, la obra de Tarr sostiene que el fin del mundo ya ha ocurrido. Frente a este caballo moribundo, otro film de 2011 y procedente de otro mundo, pone en escena el devenir de un caballo, pero en esta ocasión sin Apocalipsis de por medio. El «War Horse» de Spielberg es la evidencia de una resistencia, de un “continuará”…