D’A 2019
Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur
Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur
La proyección en el OUFF de ‘La flor (primera parte)’ y el lanzamiento en DVD de ‘Historias extraordinarias’ nos permiten acercarnos a la obra de Mariano Llinás, uno de los mejores cineastas argentinos, que todavía conserva el placer de narrar y que maneja con soltura infinidad de géneros.
«Todo análisis apreciativo del trabajo de Akerman debería efectuar también sus pequeñas y minuciosas jugadas. Con este propósito, tomamos aquí un fragmento que tiene lugar, aproximadamente, en el minuto 56 de uno de sus mejores filmes, ‘Nuit et jour’ (…)».
Celebrity (Woody Allen, 1998) Por Pablo García Conde Imaginen una película que empieza por el final. Y que dicho final sea, a su vez, igual que el comienzo. Y que, además, sean secuencias de una película de la que no tenemos mucha información dentro de
Las secuencias cinematográficas en karaokes se han convertido tanto en una suerte de motivo (audio)visual recurrente como en marco para momentos privilegiados de inflexión argumental. Este vídeo-ensayo recopila varios ejemplos relevantes.
¿En qué se parecen King Vidor y Richard Linklater? La conexión entre estos dos cineastas de Texas resulta inesperada, pero el autor se deja guiar por su intuición y encuentra múltiples nexos de unión entre las trayectorias de ambos, que se analizan en profundidad.
El videoclip lleva a cabo un intento semiserio de hacerse pasar por un épico plano secuencia que existe solo en tanto que es maniobrado por Bieber: allá donde él va, con su brazo totalmente extendido y simulando mirar hacia atrás, arrastra consigo a este auto-ojo que da testimonio de la caméra-stylo…
«Paso de ti», «Los Muppets» y «Eternamente comprometidos» tienen en común la presencia de Jason Segel en el guión y de Nicholas Stoller bien en la dirección o colaborando en el guión, lo que da a entender que no es una simple coincidencia. .
Por eso me emociona un amor tan inocente, tan grande como el de Resnais por todo lo que existe. Por eso me emociona tanto «Las malas hierbas», una película que recoge la idea almodovariana, garreliana, también la de Godard al final de «El desprecio» (Le mépris, 1963)…
Como todas las guerras, la de Roméo y Juliette se descompone en batallas: llegar a tiempo para coger el tren que va a Marsella y a la consulta de neurología, asumir la enfermedad, transmitir la mala noticia entre familiares y amigos, superar con éxito la operación, asumir la fragilidad, evitar con alguna fiesta que la tragedia haga metástasis en el resto de vida de la pareja…
Conjunto de crónicas diarias desde el Festival de San Sebastián que abarcan la Sección Oficial y la Sección Perlas. En ellas se habla de los últimos filmes de Sarah Polley, Sean Durkin, Steve McQueen, Asghar Farhadi, Terence Davies, Isaki Lacuesta, Frederick Wiseman, Wim Wenders, Hirokazu Kore-eda, Nicolas Provost, Filippos Tsitos, Aki Kaurismäki, Nicolas Winding Refn y Fernando Eimbcke.
Alverson ha entregado una película relevante; un filme independiente en el que se descubre, como en algunos compañeros de su generación, una capacidad innata para filmar lo pequeño, lo íntimo, lo personal. ¿Qué es New Jerusalem? El hogar.
Al leer un cuento de Borges entendí perfectamente qué diferenciaba las imágenes de Moon de las del resto de directores de videoclip o documental musical. Aquello que conseguía derribar esa barrera invisible anteriormente citada que separaba el cine de la música no era otra cosa que un acto manifiesto de vampirismo…
En un principio parecía una tarea simple, simplemente grabar en la calle, algo improvisado, al “estilo Blogothèque”. No teníamos una idea fija de lo que queríamos, de hacia dónde caminar o qué preguntas hacerle. Ninguno habla el idioma del otro…
Siempre me han gustado los dinosaurios que se sostienen sobre el escenario a lo largo del tiempo sin esforzarse en parecer jóvenes ni agradar al respetable. Anvil era lo más parecido a la idea que tenía de metal puro, sin concesiones, duro y a la encía, tan seco…
Acercamiento, dividido en tres actos, a la obra de un cineasta que dialoga con los grandes maestros y promete seguir devastando paisajes cotidianos mientras subvierte nuestra visión de los géneros.
Esta charla con João Pedro Rodrigues, cuya breve pero sólida filmografía responde a nuestras inquietudes, nos revela a un cineasta de mirada visceral e íntima, personal e intransferible.
Recorrido por la caleidoscópica figura de Peter Whitehead, un realizador ya retirado al que se le dedicó una pequeña retrospectiva durante la VII edición del Festival de Cine Documental Musical de Barcelona y que bien merece una reivindicación por su desconocida relevancia en la Historia del Cine Contemporáneo.