Cuerpos deseantes en el D’A 2017
La autora se acerca al cuerpo como uno de los hilos rojos de la 7ª edición del D’A – Film Festival abordando las últimas películas de Rodrigues, Escalante, Sol, Kurosawa y Oldroyd
La autora se acerca al cuerpo como uno de los hilos rojos de la 7ª edición del D’A – Film Festival abordando las últimas películas de Rodrigues, Escalante, Sol, Kurosawa y Oldroyd
Crónica de la 17ª edición del festival canario, que sobresalió por la diversidad y el rigor de sus películas, entre las que destacamos trabajos de Albertina Carri, Jim Jarmusch, Wang Xuebo o Alain Gomis
El autor centra su nueva crónica en el placer de mirar, ya sean las luces, colores y espacios de ‘Ruskin’ y ‘The Painting’ (Robert Beavers) o las imágenes pornográficas no convencionales de ‘Sex Garage’ y ‘L.A. Plays Itself’ (Fred Halsted).
Crónica del festival italiano en la que aparecen nombres consolidados como Seidl, Malick, Brizé, Loznitsa, Lynch o Konchalovski, pero también los de promesas como Di Giacomo (‘Liberami’), Reybaud (‘Jours de France’) o Guðmundsson (‘Heartstone’).
La curadora de las dos sesiones dedicadas a la obra del cineasta experimental colombiano y al colectivo fílmico francés nos descubre las películas de celuloide militante que conformaron este bello programa exhibido en Galicia
Las reinterpretaciones sobre seres míticos, particularmente las sirenas y las brujas, es el leitmotiv de esta segunda crónica desde el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña 2016
La maternidad (con la irracionalidad y los estrechos vínculos que esta implica) domina nuestra primera crónica desde el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña 2016
El fuera de campo, o el eclipse del mundo, ilumina varios de los momentos más deslumbrantes de una edición del festival en la que sobresalieron las últimas películas de Verhoeven, Serra, Puiu, Ade y Jarmusch.
El estreno de «Más allá de las montañas», de Jia Zhang-ke, nos invita a recuperar la crónica que dedicamos a la película en el marco del Festival de Cine de Cannes 2015.
La estructura en dos bloques de «Ahora sí, antes no» (Hong Sang-soo) sirve como hilo conductor de esta crónica del festival barcelonés, donde sobresalieron películas híbridas y mutantes como «John From», «Kaili Blues», «Oleg y las raras artes» o «Demon».
El documental musical de García y Serena nos acerca al carnaval de Mindelo (Cabo Verde), que da sentido a las vidas de tres mujeres que nacieron con cuerpo de hombre y que reivindican en esa fiesta su identidad y su dignidad.
Dos crónicas desde el certamen gallego de cine de autor y vanguardia experimental, donde se abordan por un lado varios retratos de juventud y, por otro, cortometrajes que trabajan con la materialidad del celuloide
Varios de los cortometrajes del certamen gallego adoptan una óptica feminista en su acercamiento a la adolescencia. Entre los trabajos más destacables, se encuentran piezas de Jennifer Reeder, Marie Grahtø Sørensen, Mark Rappaport y David Raboy.
La vertiente más experimental del certamen ha contado con varios trabajos de apropiación/intervención de la película de celuloide y ha generado inusuales relaciones con la banda de sonido que en ocasiones acercaban las piezas resultantes a lo sobrenatural
«Quizás habría que preguntarse también acerca de la necesidad del festival, si realmente es necesario más allá de ofrecer unos títulos que difícilmente podremos ver por otros canales legales. Si al festival se le adivina una línea de actuación fuerte o, en cambio, juega a todo y juega a nada…».
El mal en la Nueva Inglaterra del siglo XVII, un slasher en clave bully y el terror físico australiano, protagonistas de la tercera crónica desde el certamen de cine fantástico.
Un año más, nos enfrentamos a la cobertura del festival de cine fantástico y de terror por excelencia. En esta introducción, nuestra cronista nos invita a acompañarla en esa experiencia cinéfaga y extenuante que supone siempre Sitges.
La ópera prima de la cineasta surcoreana Soon-Mi Yoo es un estimulante filme-ensayo en el que conviven imágenes propagandísticas e imágenes cotidianas de Corea del Norte. Su estreno en España se produjo en Filmadrid y en el Atlántida Film Fest.