Entrevista a María Rogel, directora de ‘Experimento Deanie’
Conversamos con la cineasta sobre un film heterodoxo en más de un sentido que nos invita a reflexionar sobre los límites de lo cinematográfico.
Conversamos con la cineasta sobre un film heterodoxo en más de un sentido que nos invita a reflexionar sobre los límites de lo cinematográfico.
En este ensayo se propone un acercamiento a la carrera del cineasta belga y se profundiza en uno de los puntos clave de su deslumbrante obra documental: la mirada al otro reflejada en la del autor con el paso de la primera a la tercera y segunda persona.
El autor se acerca al díptico de documentales ensayísticos dirigido por Yervant Gianikian dedicado a su esposa fallecida, Angela Ricci Lucchi, y al trabajo de ambos como cineastas. Ambos filmes se exhibieron en Xcèntric.
Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.
El autor se interroga en este ensayo hasta qué punto el documental puede renunciar a la veracidad de los hechos y analiza los efectos de una reescritura de la historia como la que efectúan Scorsese y Dylan en su película.
El autor sostiene que los creadores y espectadores del siglo XXI no pueden evitar mirar al pasado analógico de la imagen, por mucho que sean nativos digitales. Esa nostalgia, sin embargo, puede ser una herramienta ética y creativa. (#Especial10añosTRANSIT)
Un par de días en el festival celebrado en Pamplona dan para mucho, tal como constata esta bella crónica en la que se cuelan nombres como los de Marie Losier, Deborah Stratman, John Price o Marcia Hafif, y en la que se homenajea a los recientemente fallecidos Barbara Hammer, Jonas Mekas y Carolee Schneemann.
En la nueva película de Godard, montar ya no es, como lo era antaño, un latido de corazón, sino una respiración de gran dificultad para articular una palabra y las fallas técnicas aseguran esa misma dificultad: cambios de formato de imagen, errores de dicción, ruido, tos, saltos en el sonido.
El autor plasma su experiencia en la primera edición de «Intersección: Encontro Internacional de Arte Audiovisual» celebrada en A Coruña; una muestra estimulante en la que los límites de documental, videoarte, ficción, videocreación y apropiación se difuminan.
El autor aborda varios de los títulos más estimulantes de este festival de cine documental internacional apelando a diversos teóricos cinematográficos
En este ensayo abordamos el primer largometraje digital de Jem Cohen, que es más un cuaderno de notas, imágenes y sonidos que un relato narrativo al uso; una suerte de diario escurridizo y fascinante que abarca estancias del director neoyorquino en varios países entre 2012 y 2014.
El documental de João Moreira Salles se interroga a través de material de archivo sobre la mitificación del Mayo del 68 y funde lo familiar con lo colectivo con imágenes en Super 8 de un viaje de su madre a la China comunista.
Nuestro cronista ha filmado una pieza audiovisual en su viaje a la VIII Mostra de Cinema Periférico (S8) de A Coruña. Su film, misterioso, críptico y poético, se presenta aquí junto a una crónica en la que cabe de todo: poesía, filosofía, historia del cine y apuntes sobre las piezas exhibidas de Helga Fanderl, Steve Polta o Barbara Metter.
Desde TRANSIT organizamos la presentación del libro «La requetemodernidad», que incluye varios artículos escritos por Julius Richard en nuestra web. El acto, en los cines Zumzeig de Barcelona, incluirá la proyección de cuatro filmes dirigidos por Richard y un coloquio con el autor.
Crónica del certamen documental de Pamplona en la que las imágenes íntimas de «The Host», «La deuxième nuit» y «L’Abcdaire de l’amoureuse d’un photographe» nos acercan a la memoria y al recuerdo.
El autor centra su nueva crónica en el placer de mirar, ya sean las luces, colores y espacios de ‘Ruskin’ y ‘The Painting’ (Robert Beavers) o las imágenes pornográficas no convencionales de ‘Sex Garage’ y ‘L.A. Plays Itself’ (Fred Halsted).
La memoria, la familia, los recuerdos o el proceso de filmar emergen en las películas de la cineasta inglesa exhibidas en el CCCB, entre las que sobresalen «Grandfather’s Footsteps» y «Sentimental Journey».
A partir de dos filmes-ensayo de Víctor Erice, este montaje audiovisual busca mostrar la ritualización del tiempo que logra expresar con imágenes y sonidos el cineasta español.