Festival de Sevilla: SEFF 2018
Crónica de lo más destacado de la XV edición del Festival de Cine Europeo, donde sobresalen varios filmes de animación, así como las nuevas películas de László Nemes, Pablo Llorca o José Luis Cuerda.
Crónica de lo más destacado de la XV edición del Festival de Cine Europeo, donde sobresalen varios filmes de animación, así como las nuevas películas de László Nemes, Pablo Llorca o José Luis Cuerda.
El autor plasma su experiencia en la primera edición de «Intersección: Encontro Internacional de Arte Audiovisual» celebrada en A Coruña; una muestra estimulante en la que los límites de documental, videoarte, ficción, videocreación y apropiación se difuminan.
Crónica del festival cinematográfico argentino centrada en las últimas películas dirigidas por Annemarie Jacir, Agnès Varda y Richard Linklater. Los tres títulos conforman tres derivaciones de «road movie» bien diferentes y muy estimulantes.
Crónica muy libre de un viaje a la Costa Brava, donde emergen el surrealismo, el kitsch, el cine de animación japonés, la infancia, los colores y Kadakaisi, la réplica china de Cadaqués.
«Un trasunto de Napoleón deambula por las salas con chocarrera grandilocuencia mientras se busca en los cuadros e intenta atribuirse todos los logros artísticos –“c´est moi”, proclama frente a la Mona Lisa–. La historia de Francia ridiculizada y el país, rendido a los nazis: los peligros de hacer una película [«Francofonia»] con Aleksandr Sokurov.»
Entre el giallo, el slasher y los lienzos de Fontana, es obvio que el elemento conector entre los espacios y tiempos de la película de Cattet y Forzani debe ser la cuchillada. Ya sea rasgando la carne, el papel de las paredes, apuñalando, degollando o penetrando salvajemente…
Mediante un particular vídeo-ensayo, entre lo antológico y lo poético, de la presencia del ciervo en algunas películas, el autor reflexiona sobre la relación entre domesticación, arte y emocionalidad.
Los protagonistas son los personajes jarmuschianos definitivos: cogen los tiempos muertos, unidad básica y reconocible del cine del director desde sus inicios, y los exprimen hasta convertirlos en la esencia existencial de sus vigilias. Todo tiempo es muerto para un no vivo.
Estamos ante una película extraordinaria en el más estricto sentido de la palabra. De innegable calidad técnica (imagen, efectos digitales y sonoros) e interés argumental.
Lo interesante es el tratamiento opuesto y en paralelo que ambos filmes hacen de sus protagonistas. De hecho, esto es lo que hace que las dos películas estén íntimamente relacionadas y conformen un discurso único: «El luchador» y «Cisne negro» presentan la fusión de la Bella y la Bestia en un mismo cuerpo y en dos relatos diferentes.
Este ensayo pretende documentar el modo en que el lenguaje y el estilo de la crítica de cine están siendo modificados en una era cuyas capacidades multimedia se han expandido exponencialmente, llegando mucho más lejos que las de la generación precedente…
El mundo de los sueños y las fantasmagorías tiene un peso importante en la obra de Brisseau. Su última película camina sobre un sutil y divertido equilibrio entre lo real y lo imaginado. Entre creerte o no creerte lo que ocurre ante tus ojos…
Tras llevarse el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno de 2013, Albert Serra no ha dejado de recorrer la geografía española presentando su «Història de la meva mort». Le entrevistamos el pasado mes de noviembre durante su estancia en Gijón.
¿Cómo lidiar con tan extraña ética colectiva? ¿Cómo abordar lo irracional en una comunidad? ¿Cómo comprender esa ley no escrita al margen de la Ley? El acierto de Linklater está en no condenar, en no mirar por encima del hombro, en no (pre)juzgar.
«La Trilogía de Apu» propone con notable ambición artística capturar de un modo muy cinematográfico (con una notable predisposición documental cercana al neorrealismo) los momentos determinantes de la vida de su protagonista.
«Un été brûlant», otro gran filme en la carrera del director, marca, por fin, el logro de un modo novelístico en el cine de Garrel. En la misma medida, el filme es una meditación o estudio del clásico de Godard «El desprecio» y esta forma de lo indirecto ha permitido a Garrel componer un impresionante y sorprendente inicio que funciona como mecanismo en forma de marco…
De cómo el legado que el asceta samurái Ghost Dog le dejó al heladero ambulante Raymond reaparece, transformado pero reconocible, diez años después en el personaje que el mismo Isaach de Bankolé interpreta en «Los límites del control».
¿Qué queda? ¿Las revistas especializadas? ¿Las revistas on line? Pero, confiar exclusivamente en eso, ¿no es crear una élite, un gueto, una forma de frikismo, unas veces más intelectual que otras, siempre perdido en su ensimismamiento?