Archivo de la etiqueta: Vídeo

La ‘Trilogía oriental’ de Aleksandr Sokurov

En este ensayo se analiza la trilogía sublime que el cineasta ruso rodó en Japón («Elegía oriental», «Una vida humilde» y «Dolce»). Tres filmes deslumbrantes en lo estético que desbordan los límites del documental y tratan la espiritualidad, el humanismo, la muerte, el viaje o la memoria.

El quimérico inquilino

El filme de Roman Polanski es, esencialmente, una historia sobre la identidad, sobre el reconocimiento de otro yo en un cuerpo que ya no se reconoce a sí mismo. Centrándome en esta idea, en mi ensayo audiovisual quiero proponer una nueva interpretación de la narrativa del filme…

El uso de una ilusión

En esta pieza, compuesta por dos reflexiones personales en forma de texto y dos videoensayos —atravesados ambos por poderosos y sorprendentes vínculos—, los autores siguen el rastro de su cinefilia infantil y exploran la conexión entre las relaciones de objeto y los estudios videográficos sobre cine.

Hacia una imagen no-tiempo

Sergi Sánchez está tan interesado en la muerte digital como en la vida digital porque busca las claves de la sabiduría tanto en George Romero como en Giorgio Agamben. Al mismo tiempo, el autor permanece alerta a la atracción y a la trampa de “la nostalgia por la imagen-movimiento» que da forma a otra faceta de la producción digital actual…

Las variaciones Melville

El cine de Jean-Pierre Melville condensado en una serie de motivos que viajan de un filme a otro, que se repiten y se alteran, que completan su significado al ponerlos en relación. Una colección no exhaustiva, pero llena de imágenes reconocibles que obsesionaron al cineasta.

Angst / Fear

Mediante el remontaje conjuramos una escena imaginaria que fusiona dos fragmentos de «Martha» de Rainer Werner Fassbinder y «Fear» de James Foley. Al hacer esto, las dos secuencias entablan un intenso diálogo de ida y vuelta, proyectan interpretaciones la una sobre la otra y sacan a la luz aspectos enterrados de su doble…

Usos y posesiones cinéfilas

«Hubo una época en la que los cinéfilos solo veían las películas una vez. Eran atentos testigos de un arte efímero cuyas cintas de celuloide podían desintegrarse durante una proyección o, en el mejor de los casos, perdurar unos años (…)».

Catástrofes íntimas

La memoria cinematográfica y la fisicidad del lugar se hechizan mutuamente. El cine no es nada sin sus pesos y medidas, sus aberturas y puntos muertos. Cuando ya nada tenga lugar más que el propio lugar, ahí todavía resonará el eco del relato del encuentro. (…) Un evento totalmente cinematográfico, el temblor del mundo en sus movimientos microscópicos.

Sitges 2012

Comienza la cuenta atrás para el fin del mundo. El trago será mucho más digerible si nos instalamos, como último año, en el 45º festival de Sitges. Mónica Jordan será nuestros ojos allí, antes del apocalipsis. Y CINE será lo último que vean sus ojos.

Breve genealogía del grito cinematográfico

En el cine moderno, el grito es una figura compleja: amputado del cuerpo humano, se vuelve parte de un elaborado itinerario y es convertido en una forma abstracta. Preparad vuestros oídos para este recorrido -en imágenes, sonidos y palabras- por el grito cinematográfico.

La tercera vía: E.J.Marey

La historiografía cinematográfica ha considerado, de forma consuetudinaria, que el origen del cine es bifronte: por un lado nos encontramos a los Lumière y por el otro a Méliès. Existe, sin embargo, una Tercera Vía, encarnada por el gesto loco de Marey. He aquí un montaje que esboza esa posibilidad.

Donosti 2011: China HD (High Dissolution)

Recopilación de textos y vídeos ensayísticos a propósito del ciclo «Sombras digitales: Cine chino de última generación», programado en San Sebastián 2011. Los autores abordados son Jia Zhang-ke, Wu Wenguang, Xue Chan, Liu Jiayin, Wang Bing, Huang Weikai, Ying Liang, Pema Tseden y Zhao Ye.

El fotógrafo del pánico / Código desconocido

Con la idea de la glosa de Peucker surgió la posibilidad de desplegar audiovisualmente «El fotógrafo del pánico» como una especie de máquina-cifrada a través de la cual llevar a cabo un “criptoanálisis” del enigmático, a la par que incompleto, «Código desconocido»…

Bogart-Murray

En Humphrey Bogart recayó la responsabilidad de redimir a la Humanidad tras Aushwitz. En la posmodernidad, es Bill Murray quien ha traído esa masculinidad de posguerra a la América post 11-S. Ambos rostros se funden en un montaje…