D’A 2022
Tras el paréntesis generado por la pandemia de Covid-19, esta edición presencial del Festival de Cine de Autor de Barcelona presentó una gran cosecha cinéfila, ajena a los malos augurios para el futuro del cine.
Tras el paréntesis generado por la pandemia de Covid-19, esta edición presencial del Festival de Cine de Autor de Barcelona presentó una gran cosecha cinéfila, ajena a los malos augurios para el futuro del cine.
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, que se celebró en formato híbrido (presencial+online) y combinó grandes nombres internacionales (Tsai Ming-liang, Abel Ferrara, Kelly Reichardt, Cristi Piu, Hong Sang-soo, etc.) con nuevas promesas del cine español.
Crónica de la edición celebrada en Filmin del festival de cine de autor de Barcelona, donde se constata la vocación de varios directores jóvenes por recuperar la estética predigital, «como si se quisiera volver a la arcadia del cinematógrafo en su materialidad, la textura de sus imágenes».
Acercamiento a la película de Kiyoshi Kurosawa, que da aquí una vuelta de tuerca a su universo. El filme, del que se analizan sus vínculos con Antonioni y con Rossellini, sobresale por su modo de filmar el vagabundeo existencial de una mujer japonesa en espacios turísticos de Uzbekistán.
Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur
Recorrido muy libre por varias secciones del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona, donde el cronista se detiene en varios de los títulos menos obvios del certamen, como es e caso de «Arábia» (Joao Dumans, Affonso Uchoa), «Ava» (Sadaf Foroughi), «Nadie nos mira» (Julia Solomonoff) o «El futuro que viene» (Constanza Novick).
Entrevistamos al director mexicano en Barcelona, coincidiendo con la retrospectiva que el D’A 2017 y la Filmoteca de Catalunya han dedicado a su cine. La conversación versa sobre una cuestión central: la representación de la violencia en la obra de Escalante.
La autora se acerca al cuerpo como uno de los hilos rojos de la 7ª edición del D’A – Film Festival abordando las últimas películas de Rodrigues, Escalante, Sol, Kurosawa y Oldroyd
El Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona (D’A) cumplía su primer lustro y demostró que es un evento consolidado donde se combinan apuestas seguras y apuestas propias. Nuestra cronista se centra en algunos de los títulos más llamativos de esta quinta edición.
La programación de este año ha mantenido un hilo conductor, el de una realidad que emana de las grietas de unas ruinas —lo que queda de la llamada sociedad del bienestar—, de la que el arte no es ajeno, ni en su ejecución, ni en su contenido.
«Pasa mucho, o a mí me lo parece, que muchos autores se crean una pequeña tarima desde la cual miran y se acercan al mundo, como una zona de seguridad autoral donde ya tienen una forma de ver, retratar y trabajar, incluso a nivel técnico. En el fondo esto aburguesa la mirada, la hace estática, pues ya no te encuentras en un estado de fragilidad…».
Encuentro con el director argentino Santiago Mitre sobre su película «El estudiante» en el Festival de Gijón, donde se presentó la película.
Jonás Trueba estuvo en Barcelona para presentar su segunda película, «Los ilusos», en en III Festival de Cinema d’Autor. En esta entrevista, el director nos descubre algunos de los secretos del rodaje del filme.
Tres crónicas abordan la tercera edición del Festival de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A), donde cineastas prometedores comparten espacio con autores consolodados como Michael Winterbottom, Michel Gondry, Sion Sono o Noah Baumbach.
En un mundo en constante tensión, a punto de explotar como el novio de la protagonista, aún nos queda el amor como salvación, un amor que es hijo de la ausencia y del vacío, que no tiene más referencia que la asunción de nuestras propias carencias…
Con motivo del estreno en España de Un amour de jeunesse, hablamos con la joven directora Mia Hansen-Love de su llegada al cine, su cine y sus nuevos proyectos.
Covadonga G. Lahera y Sergio Morera se cartean durante la segunda edición del Festival de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A). Mientras tratan de encontrarse, intercambian imágenes e impresiones.
No tener, sino ser un cuerpo: revelación acerca de nuestra verdadera naturaleza que cautivó profundamente a Claire Denis y la condujo no solo a dedicar un documental a su creador («Vers Nancy»), sino también a adaptarla en ficción («L’intrus»).