Diario de Cannes (4)
Las últimas películas de Alice Rohrwacher, Nanni Moretti y Víctor Erice sobresalen en nuestra última crónica desde Cannes.
Las últimas películas de Alice Rohrwacher, Nanni Moretti y Víctor Erice sobresalen en nuestra última crónica desde Cannes.
En su última película, David Cronenberg vuelve a recurrir a una serie de primeros planos muy particulares de su obra: unas tomas dotadas de una peculiar profundidad de campo en las que el rostro filmado parece acercarse a la cámara estirando el cuello sin mirar al objetivo, pero interpelando al espectador.
Conversamos con la cineasta francesa sobre su última película exhibida en el Festival de Las Palmas. Hadzihalilovic sostiene que el cine es un arte plástico, de imagen y sonido, y no necesariamente verbal y narrativo.
Crónica de la última edición del festival de cine fantástico, donde el autor aborda aquellos filmes adscritos a la tradición del género, aquellos que no cumplen lo que prometen sus premisas, aquellos que desbordan los límites genéricos y aquellos que se ven perjudicados por sus discursos ideológicos.
Imagina descubrir a Meryl Streep por primera vez. Rebobinas en el tiempo. Buscas en la memoria infantil. Tal vez ese sea el kilómetro cero que importa: el instante en que ambas os encontrasteis. De algún modo resulta imposible separar a Meryl de tu propia historia.
El autor plasma su experiencia en la primera edición de «Intersección: Encontro Internacional de Arte Audiovisual» celebrada en A Coruña; una muestra estimulante en la que los límites de documental, videoarte, ficción, videocreación y apropiación se difuminan.
La proyección en el OUFF de ‘La flor (primera parte)’ y el lanzamiento en DVD de ‘Historias extraordinarias’ nos permiten acercarnos a la obra de Mariano Llinás, uno de los mejores cineastas argentinos, que todavía conserva el placer de narrar y que maneja con soltura infinidad de géneros.
Crónica cósmica y apocalíptica de las dos primeras sesiones de la temporada 2018 del Xcèntric en el CCCB, donde se pudieron ver las geniales películas ‘Ere erera baleibu izik subua aruaren’ (Sistiaga) y ‘Peggy and Fred in Hell’ (Thornton).
¿Es posible abordar racionalmente la película más inasible y radical de David Lynch? ¿Es posible guiarse en sus infinitas ramificaciones y desvíos narrativos? El autor propone un acercamiento analítico a esta obra maestra.
«El segundo largometraje de Charlie Kaufman, en codirección con Duke Johnson, funciona como fábula existencialista acerca de los males de la alienación, del aburrimiento y de las inercias contemporáneas y sus riesgos sobre el individuo, acerca del hecho de sentirse indistinguible entre la masa y no conductor de una identidad propia y particular»…
Cuando investigamos queremos encontrar cosas nuevas, producir un nuevo saber sobre algo. Eso es lo que los ensayos audiovisuales tienen el potencial de hacer. Pero ese nuevo saber suele ser distinto de aquello a lo que estamos acostumbrados.
¿Qué línea ha seguido el festival de Gijón tras la marcha de José Luis Cienfuegos? Esta crónica recorre la «irregular pero sugerente» sección oficial de la última edición del certamen.
Recorrido por la 21 edición del certamen independiente barcelonés, que sigue siendo, pese a los severos recortes, un festival de referencia en la programación de un cine disidente.
Este ensayo pretende documentar el modo en que el lenguaje y el estilo de la crítica de cine están siendo modificados en una era cuyas capacidades multimedia se han expandido exponencialmente, llegando mucho más lejos que las de la generación precedente…
«Resulta difícil mirarle a la cara a este país y no ver un conjunto cuarteado en mil fragmentos aparentemente inconexos. O, al menos, esa es la visión que nos devuelve Gente en sitios…».
¿En qué se parecen King Vidor y Richard Linklater? La conexión entre estos dos cineastas de Texas resulta inesperada, pero el autor se deja guiar por su intuición y encuentra múltiples nexos de unión entre las trayectorias de ambos, que se analizan en profundidad.
«El caballo de Turín» se deja morir de inanición. Puesta en escena de la voluntad de Apocalipsis, la obra de Tarr sostiene que el fin del mundo ya ha ocurrido. Frente a este caballo moribundo, otro film de 2011 y procedente de otro mundo, pone en escena el devenir de un caballo, pero en esta ocasión sin Apocalipsis de por medio. El «War Horse» de Spielberg es la evidencia de una resistencia, de un “continuará”…
He aquí una primera aproximación al modo en que el cine explora esa “zona indiscernible, indecible” entre lo humano y lo animal. Y cómo, estéticamente, lo animal se anuncia como una fuerza plástica tendente al desbordamiento de la narración o de la figuración. Ejemplos de Berger, Chaplin, Grandrieux, Deutsch, Epstein, Laughton, Tourneur…